jueves, 28 de octubre de 2010

Cómo comencé a escribir

El editor Cristóbal Pera trabajó con Gabriel García Márquez en la búsqueda y edición de sus 22 discursos más importantes.


CIUDAD DE MÉXICO, México, octubre 28.,- Caracas, Venezuela, 3 de mayo de 1970.

Primero que todo, perdónenme que hable sentado, pero la verdad es que si me levanto corro el riesgo de caerme de miedo. De veras. Yo siempre creí que los cinco minutos más terribles de mi vida me tocaría pasarlos en un avión y delante de veinte a treinta personas, no delante de doscientos amigos como ahora. Afortunadamente, lo que me sucede en este momento me permite empezar a hablar de mi literatura, ya que estaba pensando que yo comencé a ser escritor en la misma forma que me subí a este estrado: a la fuerza. Confieso que hice todo lo posible por no asistir a esta asamblea: traté de enfermarme, busqué que me diera una pulmonía, fui a donde el peluquero con la esperanza de que me degollara y, por último, se me ocurrió la idea de venir sin saco y sin corbata para que no me permitieran entrar en una reunión tan formal como ésta, pero olvidaba que estaba en Venezuela, en donde a todas partes se puede ir en camisa. Resultado: que aquí estoy y no sé por dónde empezar. Pero les puedo contar, por ejemplo, cómo comencé a escribir.

A mí nunca se me había ocurrido que pudiera ser escritor pero, en mis tiempos de estudiante, Eduardo Zalamea Borda, director del suplemento literario de El Espectador de Bogotá, publicó una nota donde decía que las nuevas generaciones de escritores no ofrecían nada, que no se veía por ninguna parte un nuevo cuentista ni un nuevo novelista. Y concluía afirmando que a él se le reprochaba porque en su periódico no publicaba sino firmas muy conocidas de escritores viejos, y nada de jóvenes en cambio, cuando la verdad -dijo- es que no hay jóvenes que escriban.

A mí me salió entonces un sentimiento de solidaridad para con mis compañeros de generación y resolví escribir un cuento, nomás por taparle la boca a Eduardo Zalamea Borda, que era mi gran amigo, o al menos que después llegó a ser mi gran amigo. Me senté y escribí el cuento, lo mandé a El Espectador. El segundo susto lo obtuve el domingo siguiente cuando abrí el periódico y a toda página estaba mi cuento con una nota donde Eduardo Zalamea Borda reconocía que se había equivocado, porque evidentemente con "ese cuento surgía el genio de la literatura colombiana" o algo parecido.

Esta vez sí que me enfermé y me dije: "¡En qué lío me he metido! ¿Y ahora qué hago para no hacer quedar mal a Eduardo Zalamea Borda?". Seguir escribiendo, era la respuesta. Siempre tenía frente a mí el problema de los temas: estaba obligado a buscarme el cuento para poderlo escribir.

Y esto me permite decirles una cosa que compruebo ahora, después de haber publicado cinco libros: el oficio de escritor es tal vez el único que se hace más difícil a medida que más se practica. La facilidad con que yo me senté a escribir aquel cuento una tarde no puede compararse con el trabajo que me cuesta ahora escribir una página. En cuanto a mi método de trabajo, es bastante coherente con esto que les estoy diciendo. Nunca sé cuánto voy a poder escribir ni qué voy a escribir. Espero que se me ocurra algo y, cuando se me ocurre una idea que juzgo buena para escribirla, me pongo a darle vueltas en la cabeza y dejo que se vaya madurando. Cuando la tengo terminada (y a veces pasan muchos años, como en el caso de Cien años de soledad, que pasé diecinueve años pensándola), cuando la tengo terminada, repito, entonces me siento a escribirla y ahí empieza la parte más difícil y la que más me aburre. Porque lo más delicioso de la historia es concebirla, irla redondeando, dándole vueltas y revueltas, de manera que a la hora de sentarse a escribirla ya no le interesa a uno mucho, o al menos a mí no me interesa mucho; la idea que le da vueltas.

Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dando vueltas en la cabeza hace ya varios años y sospecho que la tengo ya bastante redonda. Se las cuento ahora, porque seguramente cuando la escriba, no sé cuándo, ustedes la van a encontrar completamente distinta y podrán observar en qué forma evolucionó. Imagínense un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de diecisiete y una hija menor de catorce. Está sirviéndoles el desayuno a sus hijos y se le advierte una expresión muy preocupada. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella responde: "No sé, pero he amanecido con el pensamiento de que algo muy grave va a suceder en este pueblo".

Ellos se ríen de ella, dicen que ésos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces". Todos se ríen, él se ríe, tira la carambola y no la hace. Paga un peso y le pregunta: "¿Pero qué pasó, si era una carambola tan sencilla?". Dice: "Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este pueblo". Todos se ríen de él y el que se ha ganado el peso regresa a su casa, donde está su mamá y una prima o una nieta o en fin, cualquier parienta. Feliz con su peso dice: "Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto". "¿Y por qué es un tonto?". Dice: "Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la preocupación de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo".

Entonces le dice la mamá: "No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen". La parienta lo oye y va a comprar carne. Ella dice al carnicero: "Véndame una libra de carne" y, en el momento en que está cortando, agrega: "Mejor véndame dos porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado". El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice: "Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se está preparando, y andan comprando cosas".

Entonces la vieja responde: "Tengo varios hijos; mire, mejor déme cuatro libras". Se lleva cuatro libras y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice: "Se han dado cuenta del calor que está haciendo?". "Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor." Tanto calor que es un pueblo donde todos los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos. "Sin embargo -dice uno-, nunca a esta hora ha hecho tanto calor." "Sí, pero no tanto calor como ahora." Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: "Hay un pajarito en la plaza". Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.

"Pero, señores, siempre ha habido pajaritos que bajan". "Sí, pero nunca a esta hora." Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. "Yo sí soy muy macho -grita uno-, yo me voy." Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen: "Si éste se atreve a irse, pues nosotros también nos vamos", y empiezan a desmantelar literalmente al pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo dice: "Que no venga la desgracia a caer sobre todo lo que queda de nuestra casa" y entonces incendia la casa y otros incendian otras casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio clamando: "Yo lo dije, que algo muy grave iba a pasar y me dijeron que estaba loca".
Fuente:
www.eluniversal.com.mx
Imagen tomada de www.eluniversal.com.mx

Mantiene Joseph Pulitzer vigencia gracias a premios con su nombre

CIUDAD DE MÉXICO, México, octubre 28.- Editor, escritor y periodista, Joseph Pulitzer se convirtió en un magnate de la prensa que luchó por las libertades públicas, no obstante, hoy es más recordado por los premios que llevan su nombre y que este año distinguieron trabajos periodísticos sobre situaciones violentas y desastres naturales.

Entre los premios, que se entregan en 21 categorías, destacan en el área de periodismo de Servicio Público: A Bistrol (VA) Herald Courier por el trabajo de Daniel Gilbert detallando la mala administración de las regalías del gas natural.

Noticias de Ultima Hora: El personal del The Seattle Times por su cobertura del mortal tiroteo de cuatro policías en una cafetería y la posterior persecución de 40 horas.

Mientras que en Reportaje Internacional: Anthony Shahid de The Washington Post por su serie de historias sobre Irak mientras Estados Unidos se retira del país y los iraquíes afrontan el legado de la guerra e intentan dar forma al futuro de su nación.

El premio Pulitzer de fotografía de este año fue para una terrible imagen del infructuoso intento de rescate de una mujer en las furiosas aguas de una presa, lo cual refleja todo el dramatismo del suceso y la pericia de la fotógrafa Mary Chind para captarla en toda su esencia.

Fallecido el 29 de octubre de 1911, el periodista nació el 10 de abril de 1847 en Mako, Hungría, localidad que abandonó para alistarse en el ejército austríaco y más tarde en la legión extranjera de Francia y en la armada inglesa.

En 1864 emigró a Estados Unidos y durante la Guerra Civil en ese país se enroló en la Primera Caballería de York. En 1867 adquirió la ciudadanía estadounidense e inició su labor periodística en el Westliche Post, periódico alemán que dirigió en 1871.

Su habilidad como redactor rápidamente llamó la atención de otros diarios que lo llamaron para colaborar con ellos.

Su éxito en el medio le permitió participar en varios diarios locales hasta contar con una cadena editorial.

En 1878, después de titularse como licenciado en Derecho y trabajar como corresponsal del The New York Sun, Pulitzer compró los diarios St. Louis Evening Dispatch y el Evening Post, que unió para fundar el Post-Dispatch.

Más tarde fundó el New York World, en 1887, que bajo su dirección se convirtió en un periódico importante, famoso por su sensacionalismo, sus revelaciones, reportajes extensos y detallados, sus cruzadas contra la corrupción y su opinión editorial.

El poder editorial de Pulitzer fue cada vez mayor, sin embargo se mantuvo durante algún tiempo alejado de la vida política.

Su principal rival en esa época fue Randolph Hearst. Cada acción que emprendía uno de los magnates, suponía una auténtica provocación para el otro.

La rivalidad entre los empresarios propició la constante introducción de novedades y la mejora de los diarios, sin embargo, también incrementó el sensacionalismo y la invención de noticias.

Según algunos datos biográficos, el periodismo sensacionalista ejercido en estos diarios tuvieron cierta responsabilidad en la Guerra de Cuba en 1898, debido a unas ilustraciones en las que acusaban a unos españoles de malos tratos hacia los cubanos.

A través de sus diarios, Pulitzer alcanzó un gran poder editorial, el cual le valió para denunciar casos de corrupción en la política, por lo que se interesó particularmente en la publicación de reportajes de investigación.

En 1904 propuso entregar un premio especial que reconoce a nivel internacional a los mejores profesionales del mundo del periodismo y las letras.

Pulitzer cayó enfermo por agotamiento en 1887, y a pesar de su ceguera e invalidez hizo largos cruceros y continuó supervisando el periódico hasta el 29 de octubre de 1911, día de su fallecimiento.

Seis años después, en 1917, la Escuela de Periodismo de Columbia, Nueva York, instauró el Premio Pulitzer, el cual se entrega anualmente a lo mejor del periodismo, la literatura, la música y la fotografía, entre otros.
Fuente:
www.notimex.com.mx

Ramonet recibe el Premio Asensio de Periodismo

MADRID, España, octubre 28.- Ignacio Ramonet, que durante 18 años dirigió Le Monde Diplomatique, recibió ayer el Premio Antonio Asensio de Periodismo, creado por el grupo Zeta en memoria de su fundador.

El jurado ha reconocido la "lucha constante" de Ramonet en favor de un mundo "donde la libertad se apoye sobre la justicia como forma de convivencia mundial". Especialista en geopolítica y estrategia internacional, el periodista es actualmente presidente de la empresa editora y director de la edición en español de Le Monde Diplomatique.
Fuente:
www.elpais.com

Mi postura frente a las amenazas

Contragolpe
Raúl de la Cruz
GUADALAJARA, México, octubre 28.- Durante toda mi trayectoria como periodista me he encontrado con una diversidad de situaciones, tanto como reportero, columnista, jefe de sección y colaborador. He recibido reconocimientos, primordialmente de quienes han sido mis subordinados, adulaciones e intentos de integrarme a vaciladas como el Salón de la Fama y el Premio Periodístico a la trayectoria. También he sido objeto de amenazas, tanto veladas como directas, demandas, agresiones verbales y físicas, por eso estoy curado de espantos. Merced a lo anterior quiero hacer una reflexión.

Siento, he sido un periodista congruente que dice lo que piensa y que jamás he recibido línea de nadie y ni tampoco me he dejado amedrentar por ninguna fuente de información menos por ignorantes y mediocres que no entienden la función del periodista y los medios de información. Lo digo por los que han visitado a mi director y por los que lo han estado molestando con llamados telefónicos. En diversas ocasiones en las sesiones de docencia les menciono a mis alumnos de la carrera de periodismo: jamás esperen un reclamo por una nota "buena". Nunca van escuchar: "y porque hablas bien de mí, no seas hijo de tu tal por cual". Lo que sí es una realidad es que nunca hay que faltar a la verdad lo cual me da pauta para una aclaración pertinente. Yo, Raúl de la Cruz nunca trabajé para el Canelo Álvarez por lo tanto no que tengo conflicto de intereses, eso sí, colaboré para Rafael Mendoza quien fue su representante internacional hasta el 31 de diciembre del 2009 y para Promociones Deportivas. Canelo jamás me pagó ni me regaló centavo alguno, quien diga lo contrario miente y si tiene alguna prueba que la muestre. Trabajé con Mendoza por amistad y por el gran cariño que le tengo a Saúl y a su hermano Rigoberto, la prueba de ello era el pírrico sueldo que percibía.

Por lo demás, quiero comentarles una exclusiva. Platiqué con la directora de FIL, Nubia Macías quien me confió que para esta edición está programada la presencia del varias veces ganador de la Tour de Francia Pedro Perico Delgado. Un gran estrella del ciclismo internacional y que seguramente será el primer ganador de la Tour en nuestra ciudad. De la misma manera adelanto que por enésima ocasión los visitantes de la FIL tendrán la alternativa de participar en los trabajos del XX Coloquio Comunicación, Deporte y Sociedad uno de los eventos más tradicionales del la FIL donde se pone en la mesa de la discusión científica al deporte y las actividades físicas.
Fuente:
www.milenio.com

La cobertura de los medios

La revista Multicolor recela de la llegada de Carranza al poder


CIUDAD DE MÉXICO, México, octubre 28.- La atrofia del sistema de justicia penal, que es causa de que la impunidad sea de 98.3% en el país —según el CIDAC—, ha producido la informalización judicial: 1) los cuerpos de seguridad, incluidas las Fuerzas Armadas, promueven juicios paralelos, condenando a supuestos criminales ante las cámaras, cuando no acribillándolos para exhibir sus despojos; 2) el crimen organizado razona, en mensajes, secuestros, tortura y muerte; 3) colectividades montan sus tribunales de facto, que tantas veces acaban en linchamiento; y 4) los medios informativos y los periodistas, no sólo registramos esos autos de fe posmodernos, sino que nos sumamos al festín truculento.

Esos actores se consideran con derechos justicieros, en un entorno de ausencia de Justicia y donde el populismo punitivo reduce la política criminal a actos simbólicos para la vindicta pública, mientras policías, fiscalías y tribunales languidecen en su endogamia. Y si el Estado es incapaz de proveer justicia legal, según su responsabilidad constitucional, tampoco puede dar seguridad ciudadana, pues el que la impunidad alcance el 98.3% es un incentivo para violar la ley.

En este paisaje, los medios y los periodistas dejamos de sólo mediar información —cierto, bajo los cánones espectacularizantes del infoentretenimiento—, para convertirnos, asimismo, en objetivo criminal, lo cual alberga una paradoja que un colega morelense nombró de esta forma durante un taller reciente: "Estamos alimentando al monstruo".

En México, las empresas noticiosas son adictas a la información barata, aunque de ínfima calidad, inverificable y, a veces, inverosímil, que proveen las instituciones de seguridad y justicia, y procesan periodistas mal pagados, mal equipados y de precaria formación profesional. Esto, de manera alterna, se comercializa en publicidad por decenas de miles de pesos. Tal esquema tiene mayor materia prima conforme los emisores se diversifican: ya no son nada más las instituciones a través de sus vías formales, sino crecientes canales informales del gobierno y grupos delincuenciales pujando por ganar la coyuntura.

Muchos periodistas arguyen que no encuentran otra que someterse a las lógicas de la industria noticiosa, aun por encima de sus convicciones. Teniendo fundamento, este argumento omite que los directivos, editores y reporteros, incluso los más críticos con las instituciones o sus operadores, suelen sentir empatía con que el delito y la violencia se combatan a tiros y que vale la pena hasta suspender ciertas garantías en pos de la seguridad.

Comparten la visión del populismo punitivo, según la cual, el espacio público se reduce a uno de continua lucha entre el bien y el mal, donde todo en las relaciones sociales es justificadamente susceptible de judicializarse.

Aquí está la paradoja: los medios y los periodistas llegamos a ser críticos de la incompetencia oficial para proveer seguridad y justicia, pero seguimos dependiendo de la información chatarra que el gobierno nos da, publicándola acríticamente. Lo mismo hacemos con la delincuencia como fuente.

No ignoramos que esto 1) afecta derechos como la presunción de inocencia, la vida privada, la propia imagen, la dignidad y la protección de datos personales. 2) Desacredita al periodismo y sus hacedores. 3) Empobrece el ejercicio ciudadano del derecho a la información al referir el delito y la violencia mediante hechos sin contexto, con profusión de minucias periciales que no permiten comprender los fenómenos ni revisar soluciones. 4) Invisibiliza la parálisis del sistema penal y legitima que viole derechos. 5) Empobrece la legalidad. Y 6) Produce miedo.

Pero no sólo no cambiamos mentalidad y prácticas, sino que frente al debate sobre armonizar las libertades de información y expresión con los derechos de los actores de las noticias y las audiencias, por instinto gritamos "¡Censura!".

Frente a la violencia contra colegas, los medios se reducen a tibias críticas pero tampoco modifican sus políticas editoriales espectacularizantes y banalizantes del dolor humano y el delito, que de hecho contribuyen a que los periodistas seamos foco de actores violentos, en parte por esa manera de informar. Tampoco hacen nada por abordar el delito y la violencia desde una perspectiva socialmente responsable, dependiendo menos de la información barata que les surte ese sistema penal que precisamente es incapaz de proveer justicia cuando se nos ataca. Es como alimentamos al monstruo.

Urge debatir teniendo el interés público como referente. Las instituciones de la política criminal deben modificar sus modelos de comunicación para informar con respeto a los derechos; las audiencias, desarrollarse en cultura política, porque no constituyen un contrapeso que presione a los medios a transformarse; y los legisladores, hacer leyes que protejan los derechos de las audiencias y los actores de las noticias.

Los medios, a su vez, han de 1) estandarizar la producción noticiosa policial y judicial con referentes éticos y legales; 2) profesionalizar a sus periodistas; 3) sumarse a iniciativa que proponen mecanismos colectivos como los pactos, para no lucrar más con las tragedias humanas ni el miedo, y respetar los derechos de los actores de las noticias.

Si comienzan hoy, estarán haciendo un aporte social, construyendo un espacio social más seguro —donde los periodistas estaremos más seguros— y dejarán de ser funcionales a un sistema de justicia penal productor de violencia.
Fuente:
www.eluniversal.com.mx
Imagen tomada de www.eluniversal.com.mx

Los periodistas de la BBC, convocados a cuatro días de huelga en noviembre

LONDRES, Inglaterra, octubre 28 (EFE).- Los periodistas de la BBC han sido convocados a cuatro días de huelga durante el mes de noviembre, en protesta por la falta de un acuerdo con la dirección de la cadena pública de radiotelevisión británica sobre el plan de pensiones.

El Sindicato Nacional de Periodistas (NUJ) informó de que sus miembros seguirán dos paros de 48 horas, el primero entre los días 5 y 6 de noviembre y el segundo entre el 15 y el 16 del mismo mes. El sindicato añadió además que serán los primeros de una serie de huelgas que podrían continuar durante el periodo de las Navidades, si previamente no se llega a un acuerdo con la dirección.

La decisión se produjo después de que los trabajadores rechazaran con un 70% de los votos la última oferta de la empresa, que el sindicato consideró que obligará a los periodistas a "pagar más, trabajar más horas y recibir peores pensiones".

El secretario general del NUJ, Jeremy Dear, dijo que sus 4,000 afiliados creen que la oferta de la BBC es "un robo", que "no deja otra opción que la de tomar medidas para defender las pensiones".

El NUJ y Bectu, el sindicato que representa al resto de trabajadores de la corporación, habían planeado convocar la huelga durante el reciente congreso anual del gobernante Partido Conservador a principios de mes, pero el paro se detuvo después de que la empresa asegurara haber presentado una oferta mejorada.
El inicio del conflicto

El conflicto comenzó por los planes de la BBC de limitar al 1% del salario el cómputo para las pensiones a partir de abril de 2011, en la parte de dinero que aporta la empresa al plan de retiro, y de revaluar a la baja la cuantía del cálculo actual de las pensiones.

La dirección justificó los cambios en la necesidad de intentar hacer frente al gran déficit del plan de pensiones que afronta desde hace años la corporación, estimado en una cifra superior a los 1,500 millones de libras (unos 1,720 millones de euros).

El director general de la BBC, Mark Thompson, manifestó en un reciente mensaje enviado a los trabajadores que la última oferta presentada a los sindicatos es la "propuesta final", por lo que los paros del próximo mes parecen inevitables.
Fuente:
www.elmundo.es

CNN en español se lava la cara y apuesta por nuevos presentadores

MIAMI, Estados Unidos, octubre 28.- CNN en español está en pleno proceso de expansión y rediseño del canal. La cadena está apostando por caras nuevas para reforzar su imagen entre el público hispano y ya cuenta con un nuevo equipo de presentadores.

Los periodistas Mercedes Soler, Fernando del Rincón y Camilo Egaña serán las nuevas apuestas de la cadena y comenzarán a salir en el aire el día 22 de noviembre.

Fernando del Rincón, que anteriormente trabajó para Mega TV, Univisión y Telemundo, estará al cargo del nuevo programa CNN Investiga y será co-presentador de Panorama Mundial, el programa estrella de noticias de la cadena, junto con Patricia Janiot.

Por su parte, Camilo Egaña conducirá desde Atlanta el noticiero de los fines de semana, Mirador Mundial, y del nuevo programa Archivo CNN. Antes de unirse a CNN en Español, Egaña fue presentador de noticias en Mega TV.

Otra de las grandes novedades que anuncia la cadena es que Mercedes Soler co-presentará NotiMujer, el nuevo programa para la mujer moderna de hoy, junto con Glenda Umaña. NotiMujer se transmitirá desde el nuevo centro de producción de la cadena en Miami y desde Atlanta. Soler fue columnista de El Nuevo Herald, profesora de periodismo de la Universidad de Miami y presentadora de noticias de la cadena Univisión.

"Me siento orgullosa de darle la bienvenida a Mercedes, Fernando y Camilo a la familia de CNN en Español. Ellos son profesionales respetados y apreciados en los medios de comunicación cuya labor profesional y eficacia representan la dinámica de la cadena", dijo Cynthia Hudson, vicepresidenta de CNN en Español.

CNN en Español, la primera cadena televisiva de 24 horas de CNN producida independientemente en un idioma diferente al inglés, fue lanzada el 17 de marzo de 1997. La base inicial de suscriptores por cable y sistemas directos al hogar (DTH) de la cadena fue de 4 millones de hogares, lo que representó el mayor lanzamiento de un canal por cable en la historia de América Latina hasta ese día. Desde entonces, CNN en Español ha multiplicado su base de suscriptores a 25 millones de hogares y habitaciones de hotel en América Latina y a casi 5 millones de hogares en Estados Unidos.
Fuente:
www.elmundo.es

Un presidente que quiso todo el poder y se enfrentó a la prensa






Una misma historia. Con pequeñas variantes,
los diarios argentinos publicaron una sola historia el 28 de octubre.


Jorge Fernández Díaz
ARGENTINA, octubre 28.- "De aquí me van a sacar muerto", le dijo Néstor Kirchner a un amigo en la Casa Rosada cuando recién había asumido la Presidencia de la Nación. Llegó con debilidad a un país débil, e hizo de la fortaleza su principal ideología. Prefirió ser fuerte a ser bueno, justo o brillante. Y acumuló un poder inmenso, que por momentos producía temor. No se le puede cuestionar su habilidad para hacerse consistente en una república donde los presidentes volaban por el aire. Tampoco su enorme pericia para gobernar el barco con el viento de cola de la economía mundial.

Hizo mucho para que se enjuiciara a los militares asesinos y torturadores de la última dictadura militar, pero luego colonizó a los organismos de derechos humanos y los utilizó como escudos éticos para legitimar sus polémicas políticas domésticas. Negoció con picardía la deuda externa, pero quedó preso de pecados y supersticiones ideológicas y sin crédito internacional, como lo tuvieron y tienen Brasil y Chile. Alentó una nueva y prestigiosa Corte Suprema de Justicia, pero al final se dedicó a hostigarla porque fallaba en contra de sus deseos. Tuvo gestos progresistas, como impulsar el matrimonio gay, pero se alió con lo más rancio de la derecha peronista y de la corporación sindical. Su política principal fue la división. Dividir para reinar, el truco más viejo del mundo. Cuando algún sector se le resistía ponía toda la voluntad y el dinero del Estado para dividir, crear batallas internas, atizar enconos y debilitar al adversario, a quien consideraba lisa y llanamente un enemigo. Tenía una verdadera obsesión por controlar los medios de comunicación. Detestaba en la intimidad a los periodistas: puso a unos contra otros y montó con dineros públicos programas de televisión estatal o paraestatal para que se burlaran de ellos y se los desacreditara en campañas repetitivas y siniestras. Intentó de distintas maneras controlar el insumo básico de los diarios -el papel- para controlar así sus contenidos. Y procuró arrebatarle a varias compañías mediáticas señales de cable y frecuencias radiales. Se levantaba todos los días y mientras hacía ejercicios leía los diarios y se enfurecía. Cada media hora, a lo largo de todo el día y de todos los días del año, sus colaboradores más íntimos le acercaban informes de lo que había dicho cada comentarista o reportero en la televisión y en la radio. Y aplicaba en consecuencia premios y castigos con la publicidad oficial, que creció exponencialmente y sin control alguno durante siete años. Era una tarea que, como muchas otras, no delegaba: él mismo miraba las pautas y daba leña a los disidentes más molestos del periodismo argentino. Muchas veces telefoneaba a los dueños de canales o emisoras para quejarse por determinado periodista y a veces para pedir directamente su cabeza. Quería editar la realidad, como lo había hecho en la provincia de Santa Cruz. Y esa utopía lo llevó a batallas homéricas contra la prensa, que para el kirchnerismo fue el enemigo número uno. Independientemente de esto, fue un hombre de fuertes convicciones, y siempre es conmovedor y a la vez espeluznante descubrir en las personas una fe ciega. Tuvo dos episodios cardíacos y le pidieron que cambiara de vida. Dicen que ya tenía secretamente decidido cederle a su mujer la próxima candidatura presidencial. Pero era incapaz de hacerle caso a los médicos y seguía adelante, controlando personalmente las cuentas de la economía, guerreando contra la prensa, cooptando dirigentes, negociando apoyos y haciéndose mala sangre por el inevitable desgaste del poder, que lo estaba abandonando, y por las convulsiones que provocaba su propia política de división y por la alta inflación que generaba su modelo económico. Pero no podía parar. No podía parar. Seguía y seguía sin tener en cuenta los consejos, sintiéndose de algún modo inmortal o buscando inconscientemente un límite. "De aquí me van a sacar muerto". Su profecía se cumplió.

(Jorge Fernández Díaz es periodista y escritor argentino. Su último libro publicado en España es La logia de Cádiz).
Fuente:
www.elpais.com
Imágenes tomadas de kiosko.net