lunes, 1 de noviembre de 2010

La SIP condena el asesinato de un periodista en Brasil y las amenazas de muerte en México

MIAMI, Estados Unidos, noviembre 01 (EFE).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó hoy el asesinato en Brasil del periodista José Rubem Pontes de Souza, el segundo en menos de dos semanas en este país, y las amenazas de muerte contra el reportero Jorge Alejandro Medellín en México.

El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, lamentó el asesinato "de otro colega" y confió "en que las autoridades brasileñas investiguen con prontitud este crimen".

José Rubem Pontes de Souza, de 39 años, fue asesinado el pasado 30 de octubre en Paraíba do Sul, a 147 kilómetros de Río de Janeiro.

De acuerdo con la policía, el director-presidente del diario Entre-Rios, en el municipio de Três Rios, fue baleado en el cuello por un sujeto que se movilizaba en un automóvil y se dio a la fuga.

El ataque ocurrió luego de salir de una fiesta en un bar. Souza fue llevado a un hospital cercano donde falleció, según la SIP.

"Medios locales informaron que recientemente el periódico Entre-Rios cubrió de manera destacada el asesinato de una joven de São Paulo ocurrido en Três Rios", añadió la organización.

Aguirre recordó que el pasado 18 de octubre también fue asesinado en el estado de Río Grande do Norte el periodista Francisco Gomes de Medeiros.

"Esperamos que las autoridades reaccionen con prontitud para despejar la posibilidad de que estos crímenes se conviertan en un patrón de conducta de los violentos", dijo Aguirre, subdirector del Diario Las Américas, de Miami (EU).

A su vez, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Robert Rivard, director editorial del San Antonio Express-News, de San Antonio, Texas, condenó las amenazas de muerte contra el periodista Jorge Alejandro Medellín, de Milenio Semanal, en México.

Medellín recibió las amenazas el pasado 31 de octubre en comentarios publicados en Internet en un reportaje suyo sobre el general Felipe de Jesús Espitia, ex comandante de la llamada Operación Conjunta Chihuahua.

La SIP informo que durante este año "21 periodistas han sido asesinados en Las Américas. Dos en Brasil, diez en México, ocho en Honduras y uno en Colombia".

"El tema de la violencia contra periodistas y medios en nuestro hemisferio tendrá un destaque especial durante la Asamblea General de la SIP en Mérida (México)", dijo Aguirre.

El evento comienza el próximo viernes 5 de noviembre y se prolonga hasta el 9 de este mismo mes.
Fuente: www.efe.com

El periodismo como profesión

De medios y otros demonios
Israel Martínez
TOLUCA, México, noviembre 01.- Idiota, imbécil, asno, tarado, soquete, inútil, torpe, pendejo; o en el mejor de los casos: muchacho, chavo, chico, chalán, tú… "hueso". Son sólo algunos de los tantos apelativos que la mayoría de los aprendices escuchaba en una redacción antes de vivir el sueño de ser llamado reportero.

Desde hace algunos meses, quizá años, me he preguntado si no habría una forma más suave, tersa, amable, amigable, sociable… pedagógicamente aceptable de enseñar el periodismo. Llegué a pensar que sí.

Después de un tiempo sé que el periodismo requiere, ante todo: de actitud. Un reportero no puede permitirse el lujo de que lo ninguneen; lo manden a un rincón o le digan qué, cómo, cuándo y dónde hacer su trabajo. Hoy entiendo que eso se aprende sólo en la redacción. No hay más.

Los periódicos de antaño no eran sólo centros de trabajo. Al mismo tiempo, se convertían en lugares donde los reporteros expresaban, debatían, comentaban, atacaban, defendían y argumentaban; aprendiendo y enseñando; todos al mismo tiempo, mientras los aprendices observaban ansiando que llegara el día de tener el derecho a tomar parte en las discusiones.

Esa forma peculiar de actuar los llevaba a superarse, a mejorar su sintaxis, gramática, uso de la ortografía; nadie quería ser víctima de nadie y todos estaban a la expectativa del más mínimo error para hacer escarnio de ello.

La dura relación entre estos "perros de pelea" les curtía la piel para pisar la calle sin temor alguno. Eran cínicos y hasta groseros con tal de obtener la información que querían y no les preocupaba; valía la pena por vivir en carne propia el orgásmico placer de la investigación exclusiva publicada "de ocho" al tiempo que calaba en los huesos el dolor inmenso de un fracaso informativo. Nadie buscaba ser héroe, todos ansiaban llegar, algún día, a ser considerado "maestro del periodismo".

El oficio se abrazaba con pasión, se defendía con las acciones. Ello le ganó al gremio un respeto ante el resto de la sociedad, respeto que se extinguió conforme los cánones del periodismo se fueron olvidando o haciendo a un lado por comodidad, fatiga y falta de compromiso.

Quienes no tenían la actitud, el carácter, la personalidad; simplemente se daban media vuelta y se dedicaban a otra cosa; normalmente, a aquello que estudiaron. En algún momento pensaron que tenían derecho a estar ahí, usurparon una función que no les corresponde y se autonombraron no sólo reporteros, sino periodistas; mancillaron un título que se gana en las calles, no en las escuelas, y falsificaron el puesto: "licenciado en periodismo o comunicación".

Se llenaron la boca de soberbia agrupándose en manadas débiles pero acuciosas de (auto) reconocimiento, primer muestra evidente de su falsedad; ansiosos de un trato privilegiado; comodones en las coberturas; chacales de la entrevista y voraces para la dádiva.

Sus vicios abrieron la puerta a peligros innecesarios cobijados por corruptelas cínicas. Vendieron su alma y la de los suyos. Bajo un pretexto ruin: "entre gitanos no nos leemos la mano" o "perro no come perro" se escudan y permiten unos a otros sus inmundas acciones, denigrando el oficio en cada una.

Profesión deriva de profesar. Profesar es ejercer; creer; sentir afecto, interés, perseverancia… enseñar. Eso es lo que era el periodismo, debemos buscar que vuelva a serlo.
Fuente:
www.milenio.com

La entrevista, género periodístico efectivo

CIUDAD DE MÉXICO, México, octubre 30.- Como parte del programa Noche de Museos que apoya la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, a través de la Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, la periodista Jacaranda Correa, el novelista Gerardo de la Torre y el escritor Alejandro Toledo se reunieron la noche del miércoles en el Museo del Estanquillo para conversar sobre literatura y periodismo, a propósito de la reciente publicación del libro A sol y asombro, de Toledo.

El libro, editado por el Conaculta, reúne entrevistas que Toledo realizó durante su faceta de periodista a figuras literarias como José Saramago, Jaime Sabines, al filósofo Fernando Savater, hasta figuras deportivas como Fernando Marcos y el torero Silverio Pérez.

Con un ambiente fresco y placentero que brindaba la terraza de este recinto, los participantes conversaron sobre el género de la entrevista como una herramienta periodística muy eficaz, "pero mal aprovechada actualmente".

Durante su intervención, Gerardo de la Torre bromeó sobre la autenticidad de las entrevistas, acusando a Toledo de inventarse esos personajes que describe en su libro.

"Gracias a su formación literaria, Alejandro sabe narrar estas entrevistas pero hay algunas que cuando uno las lee podría pensar que se trata de personajes de ficción que Alejandro se inventó, se los entrevistó y los puso allí, y no lo digo tan a lo loco por que Borges así lo hace en un cuento".

No obstante, destacó la capacidad de Toledo como periodista, y en particular como entrevistador. "En términos de entrevistador, Alejandro sabe escuchar, sus preguntas están casi ausentes, deja que el otro hable", dijo.

El documental como ensayo narrativo
La conductora del programa de televisión El Rotativo, Jacaranda Correa, calificó los textos compilados en A sol y asombro como entrevistas-ensayos, que a su vez pueden leerse como minicuentos. "Son entrevistas, que pueden ser ficción o verdad, pero al final de cuentas nos describe a estos personajes, Alejandro eleva una simple entrevista a término de ensayo".

Por otra parte, la periodista mencionó el complicado trabajo que implica hacer periodismo narrativo en televisión. "Para un público de televisión escuchar una entrevista o un reportaje ensayístico no es muy fácil porque normalmente estamos muy acostumbrados a un lenguaje bastante pobre y muy alejado a lo que yo llamaría periodismo narrativo, no se puede hacer lo mismo que en un periodismo literario que pienso que es aquel que se goza, donde se juega con las palabras".

Sin embargo, aseveró que el género televisivo que más se acerca a un ensayo narrativo, sería el documental, porque permite jugar con las imágenes.

Mientras tanto, Alejandro Toledo que permaneció sereno ante las "acusaciones" y elogios hacia su libro, señaló que así como en la prensa escrita existen los géneros mayores como el reportaje, la entrevista y la crónica, el documental es un formato viable para hacer periodismo de fondo en televisión.
Fuente:
www.eluniversal.com.mx

El auto que atropelló la noticia

Defensor del lector
Juan Carlos Núñez Bustillo
GUADALAJARA, México, octubre 31.- Recibí una carta de Luis Herrera en la que plantea dos temas. Sobre el primero, dice: "Se trata de una nota publicada el miércoles 13 de octubre, en la página 21. Lleva toda la plana y se titula: 'El mando único, en 6 meses'. Si lees su primera columna hasta el final de la misma, observarás de inmediato el inconveniente que encuentro en la publicidad que contiene".

El inconveniente a que se refiere el lector es que sobre el último párrafo del texto se imprimió la imagen publicitaria de un automóvil. Los lectores no podemos leer el quinto párrafo de la nota simple y sencillamente porque la fotografía tapa las letras. Además, en la segunda columna la lectura del texto se interrumpe de nuevo por la imagen de una jaula que invade el espacio editorial.

Envié la carta de Luis Herrera al director editorial de Público, Jaime Barrera. Esta es su respuesta: "Por un error la publicidad del mini se puso encima del texto. Cuidaremos que no volverá a suceder".

Si la invasión del espacio editorial por anuncios resulta incómoda para la lectura, el ocultamiento de parte de la información por una imagen publicitaria es una falta de respeto a los lectores. Encontrarse con un auto sobre el texto equivale a encontrarse con un auto estacionado sobre la banqueta. En ambos casos quienes deciden colocar los coches en espacios que no son los apropiados vulneran derechos de los otros. Es bueno saber que no volverá a ocurrir.

Hay otros dos casos recientes en el diario de publicidad que se presentó de manera inadecuada.

El miércoles 6 de octubre se publicó en la página 5 un anuncio "disfrazado" de noticia que se titula: "Aumenta 19% el inicio de obra: Conavi". Lo acompañan otros dos textos. Esa misma página se había publicado el pasado 8 de agosto. El 12 de septiembre traté el caso en la columna. Entonces escribí: "Consulté al respecto a Jaime Barrera, director editorial del periódico, quien me envió la siguiente respuesta: 'Fue una página que compró el anunciante, no tiene los estilos del periódico y por eso no se le puso la leyenda de inserción pagada. A partir de esta confusión se revisará el criterio para incluirlo en publicidades similares ya que siempre deben quedar bien diferenciadas las páginas editoriales de las comerciales'". Pero la página volvió a aparecer sin la advertencia.

El otro caso se publicó el 18 de octubre, en la página 29. El antetítulo del texto principal dice: "Banorte, firme hacia el liderazgo". El título dice: "Find your mini!". En el primer párrafo se lee: "Banamex y BBVA Bancomer tendrán que trabajar muy duro, pues Banorte puede desbancarlos en la próxima década…" ¿Es publicidad? ¿Es información? La confusión se hace mayor porque la nota está firmada por una persona que habitualmente firma textos periodísticos (por lo menos eso parecen). Y esto es grave porque va en detrimento de la credibilidad del reportero y del periódico. Si el mismo reportero firma noticias que se dan a conocer porque son de interés público y firma también información publicitaria, el lector ya no sabrá si lo que aparece se publica porque es periodísticamente relevante o se publica porque alguien pagó.

Para salvaguardar los derechos del lector, y para proteger también la credibilidad del periódico, los códigos de ética de diversos medios de comunicación establecen la obligación de separar con claridad información de publicidad. Esta es la sexta columna en que insisto en ello. He citado lo que dicen al respecto diversos códigos de ética. Van otros tres.

"El ejercicio de la profesión periodística es, por principio, éticamente incompatible con el desarrollo simultáneo de actividades o servicios retribuidos en el ámbito de la publicidad o de la propaganda comercial y en cualquiera de sus manifestaciones y soportes". (Código deontológico de los periodistas catalanes).

"A fin de no inducir a error o confusión de los usuarios, el periodista está obligado a realizar una distinción formal y rigurosa entre la información y la publicidad. (Código deontológico de la profesión periodística).

"Nunca se camuflará publicidad como información. Cuando esto se hace, se engaña al oyente y tarde o temprano se descubre la falsificación. Siempre quedará claro qué es información y qué es publicidad, con la separación oportuna de una y otra […] La publicidad se adecuará a la programación y no al revés. No conviene que las voces de redactores informativos se utilicen en cuñas publicitarias". (Libro de Estilo COPE).

Consulté a Barrera sobre el tema. Esta es su respuesta: "La página de Banorte y la Inmobiliaria se resolverá poniéndole una leyenda de inserción pagada para distinguirla de las páginas de información editorial".

Columnistas
El otro asunto que plantea Luis Herrera se refiere a los columnistas. Señala: "Es sobre la exclusión durante las últimas semanas de la columna de Jesús Silva Herzog Márquez, de los días lunes. Sé bien que entró al terreno pantanoso de los gustos personales, pero qué lástima. Lo sustituyeron por un —me parece— académico local, lo cual, sin duda, es positivo, pero por qué tenía que ser en lugar de Herzog Márquez.

"Creo que era una de las plumas de mayor calidad del diario, más inteligentes, pero se fue, y en cambio, si se me permite el comentario, continúan otros con una pobreza en sus argumentaciones muy lamentables, no sólo por su inmediatismo, sino porque se preocupan por hacer evidente que escriben antes que para promover la reflexión de la sociedad, para exponer la postura de su grupo político (la UdeG, por ejemplo).

"Y qué decir de otras que refieren, con cada nueva columna, sobre una 'revolución' que se avecina 'desde abajo', y —ya verán— parece decir, siempre en un tono tan apocalíptico que no hace más que hacerme sentir frente al púlpito, pero de una religión social".

Sobre la ausencia del columnista, el director editorial de Público, Jaime Barrera, responde: "El caso de la sustitución de Silva Herzog será temporal mientras renovamos el contrato de colaboración con el editorialista".

Periodistas en la guerra del narcotráfico

CIUDAD JUÁREZ, México, octubre 31.-El periódico más importante de Ciudad Juárez, El Diario, escribía el 19 de septiembre en un editorial publicado en primera página: "Señores de las diferentes organizaciones que se disputan la plaza de Ciudad Juárez: la pérdida de dos reporteros de esta casa editora en menos de dos años representa un quebranto irreparable para todos los que laboramos aquí. Somos comunicadores, no adivinos. Queremos que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros. Ustedes son, en estos momentos, las autoridades de facto de esta ciudad, porque los mandos instituidos legalmente no han podido hacer nada para impedir que nuestros compañeros sigan cayendo. Es imposible ejercer nuestra función en estas condiciones. Indíquenos, por tanto, qué esperan de nosotros como medio".

Apenas unos días antes, nueve disparos habían terminado con la vida de uno de sus fotógrafos, Luis Carlos Santiago, mientras que su compañero Carlos Manuel Sánchez resultaba seriamente herido. En su despacho de la redacción, el director, Pedro Torres, nos explica que la idea de publicar aquel editorial partió del dueño del diario: "Se trataba de reclamar al Gobierno ante una situación que hasta ahora les resbala". Ejercer el periodismo en México tiene un algo de heroico. En los últimos diez años, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha registrado 65 muertes de comunicadores y 12 desapariciones, aunque "el número real es mucho mayor". Según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), 57 periodistas han sido asesinados en los últimos cinco años. A diario, instalaciones de medios de comunicación sufren el acoso armado de las bandas criminales, que tratan de intimidar con bombas o ráfagas de ametralladora la voz de los informadores: desde los estudios de Televisa en Monterrey a la redacción del periódico Noroeste en Sinaloa y Mazatlán, pasando por el secuestro de un equipo de Milenio TV en Durango. Una misión conjunta de la OEA y de la ONU sentenció que, en algunas zonas, los medios locales han decidido dejar de informar sobre la violencia y "autocensurarse por miedo a represalias".

El Comité para la Protección de los Periodistas denuncia que "los narcotraficantes seguirán siendo quienes definan qué es noticia y qué no lo es", amparados por "una impunidad sistemática arraigada a nivel estatal y municipal". La impunidad es la principal lacra de una situación que, sólo en Ciudad Juárez, se ha cobrado siete mil vidas en los últimos tres años, los que corresponden al mandato de su anterior alcalde, José Reyes Ferriz. La víspera de abandonar su despacho, el edil relata a Los Domingos de ABC: "Cuando llegué, la policía estaba infiltrada por la delincuencia, trabajaba para los delincuentes. Hoy dejamos una ciudad con una policía fuerte para enfrentar el problema, que se vino generando en los últimos 15 años". El ya ex presidente municipal no se muerde la lengua: "La impunidad es el gran problema. Tenemos un problema gigantesco de procuración de Justicia.El Gobierno estatal no mete a nadie en la cárcel. Cuando yo recibí la cárcel tenía 3,800 internos y ahora que estoy entregando el cargo, a pesar de toda la inseguridad, tengo 2,850. Me desespera que yo les presentase casi 10,000 personas que detuvimos con las manos en la masa en tres años y de ellas nada más 450 terminaran en la cárcel".

Esta misma semana, un vídeo colgado en Youtube mostraba a Mario Ángel González, hermano de la ex procuradora estatal, Patricia González, quien fue secuestrado días atrás. Rodeado por hombres armados y encapuchados, revela la supuesta complicidad entre la ex funcionaria estatal y el grupo criminal La Línea, brazo armado del cártel de Juárez. En su detallada confesión a punta de fúsil, González responsabiliza a su hermana de la muerte de dos periodistas en Ciudad Juárez: Armando Rodríguez, "El Choco", el cuál habría sido asesinado por el comandante Chacón, quien también habría disparado contra Enrique Perea, de la revista Dos caras. Sin embargo, Chacón fue asesinado nueve meses antes de la muerte de "El Choco". La llamada "nota roja" ocupa las primeras planas de la mayoría de los medios locales. "Por razones informativas y porque es lo que interesa a la gente y lo que vende: además de un medio de comunicación, un periódico es un negocio", reconoce Torres.

El alcalde de Ciudad Juárez tampoco se corta para señalar a algunos medios como supuesta parte del engranaje del crimen organizado: "Aquí hay un periódico que regalan, que no tiene anuncios (dice, mientras encoge los hombros), y que todo el día habla mal de mí, habla mal del Ejército, habla mal de la policía federal… Pues, sí, efectivamente, es el vocero de la delincuencia". El diario al que se refiere es Hoy. Su directora de información, Guadalupe Salcido, defiende que las informaciones de sucesos no vayan en primera plana, "por respeto al lector". "Vamos dirigidos a la sociedad pensante de la ciudad, que rechaza esa imagen grotesca y quiere un periódico que puedan leer sus hijos". La periodista reconoce que "somos un diario incómodo, recibimos presiones de los poderes públicos para que cambiemos nuestra línea editorial... El anterior gobernador intentó encarcelar a cinco de nuestros reporteros por denunciar prácticas de corrupción". "El enemigo es la autoridad". Pero, en algo coinciden tanto El Diario como Hoy: "El principal enemigo es la autoridad", y documentan casos de agresiones policiales (sobre todo, de los federales) a sus profesionales; en especial, a sus reporteros gráficos, siempre en la calle a la espera de una alerta a través de la emisora de la policía. Con una media de nueve muertos diarios, no les falta trabajo. Pedro Torres reconoce que hace años recibían varias llamadas de supuestos maleantes indicándoles qué debían o qué no debían publicar, "pero no les hacíamos caso. A partir de la muerte de "El Choco" esas llamadas dejaron de producirse".

Y Guadalupe Salcido revela haber recibido una amenaza de bomba hace apenas un mes, pero también prefirieron obviarla. Ambos asumen que, en lo referente al narcotráfico, no existe el periodismo de investigación y se practica la autocensura: sólo se publica lo que informan las autoridades. Tras la puesta en marcha de una fiscalía especial para delitos contra periodistas de la que apenas se tiene noticia, al reunirse el pasado septiembre con una delegación de la SIP el presidente Felipe Calderón se comprometió a poner en marcha en octubre un plan para la protección de los informadores. Hoy, último día de mes, apenas se sabe que la Secretaría de Gobernación y el Congreso de la Unión «trabajan en una estrategia de respuesta inmediata para proteger a periodistas en riesgo».

Asilo político para Jorge Luis Aguirre
Estados Unidos otorgó asilo político al periodista Jorge Luis Aguirre, editor del periódico digital La Polaka.com. Y así lo contó el propio interesado en el portal que dirige. Aguirre detalló que obtuvo la gracia después de casi dos años de exilio al otro lado de la frontera, tras recibir supuestas amenazas de muerte del ex secretario de Seguridad Pública de Chihuahua, Víctor Valencia de los Santos. Para Aguirre, este logro fue posible gracias a todos los periodistas mexicanos "perseguidos y asesinados por políticos, en contubernio con el crimen organizado. Estoy muy contento por este logro a favor de la libertad de expresión, pero también me siento humilde por haber recibido este privilegio que me ha salvado la vida". Aguirre decidió refugiarse en El Paso, Texas, el mismo día en que fue ejecutado "El Choco".

Entonces, "una voz criminal" le gritó que él "era el siguiente". Valencia de los Santos habría mandado advertirle de que se lo iba a "chingar", porque "la procuradora Patricia González estaba muy encabronada con La Polaka". Aguirre recuerda que, "mientras la guerra del narcotráfico no toque la red de intereses económicos y castigue a narcopolíticos encapuchados en posiciones de poder, no habrá esperanza de paz y progreso ni en México ni en Juárez".
Fuente:
www.abc.es

‘No creo que el bloguero sustituya nunca al periodista’

MADRID, España, noviembre 01.- Ahora acaba de vender su compañía, Serfusión, a Estudio de Comunicación. Asegura que "éste es el final" de su carrera, aunque no de su actividad, cada vez más volcada en su tesis doctoral. Sigue haciendo periodismo con artículos de opinión y reconoce que permanecerá como consejero asociado de la nueva empresa resultante "hasta que siga siendo útil".

¿Cómo se gestó la integración de Serfusión en Estudio de Comunicación?
La negociación fue fácil, pero no corta. Duró prácticamente seis meses. Las primeras conversaciones las tuvimos en enero. Hicimos un pacto de confidencialidad, no escrito, entre caballeros. Firmamos el 1 de julio. Actualmente, Serfusión sigue existiendo como sociedad, para proporcionar una sucesión cuidada al cliente.

¿Y cómo ha ido la integración?
Llevamos ya cuatro meses. Realmente se ha tratado de una absorción por parte de Estudio de Comunicación. La integración ha sido fundamentalmente de plantilla (12 de Serfusión) y de negocio, y está marchando muy bien gracias a la sintonía entre las dos cúpulas -con Lalo Azcona incluso coincidí en RNE- y a la misma mentalidad, ambas empresas están integradas por periodistas. Lo que hemos notado es que hay complementariedad y sinergias. En otras palabras, que no ha sido uno más uno, sino dos al cuadrado.

Dentro de esa complementariedad, Serfusión aporta mayor presencia regional y Estudio de Comunicación, internacional.
Exacto. Nosotros teníamos una presencia nacional fuerte e incluso estábamos creciendo en algunos sitios, como en Canarias. En la parte internacional, Estudio de Comunicación contaba con más medios para desarrollar la expansión. Sus servicios complementarios de publicidad o de consultoría no estrictamente informativa la hacían especialmente atractiva. Nosotros no dejábamos de ser una empresa eficiente, pero pequeña. Lo que hemos conseguido es potenciar esa presencia regional.

Su nuevo cargo es de consejero asociado. Dígame que no echa de menos el periodismo activo...
Sí, pero cuando uno está en el periodismo activo echa de menos una existencia menos competitiva. Ya en el año 73 dejé de ser director de TVE para fundar el primer departamento de comunicación de la banca española, en el Banco Bilbao. Siempre digo que la comunicación es como un mostrador donde uno puede estar en un lado o en otro, pero la materia es la misma. Igual ocurre con los fiscales y los abogados, un día actúan como defensores y otro como acusadores, pero la materia es la misma. En el fondo, lo que busca todos los días un consultor de comunicación es una noticia, algo que a los medios les interese.

¿Cómo interpreta las voces críticas contra el periodismo actual y el filtro de las agencias de comunicación?
Todos los días descubro en un periódico algo que no sabía. A los departamentos de comunicación no se les puede satanizar. Lo que es verdad es que estamos pasando una época complicada por la crisis y que quizás el periodismo no se encuentra en su mejor momento, pero también es cierto que hoy el periodismo es mucho más complejo y está mucho más fragmentado.

¿Y usted cree que dentro de 20 años va a haber prensa en papel?
Yo creo que poca, pero eso no quiere decir nada. Lo que nunca estará en crisis es la noticia, la información bien hecha, bien documentada, solvente e independiente.

¿Cómo ve los nuevos modelos de comunicación y redes sociales?
Creo que los periódicos, los periodistas y los que estamos en el mundo de la comunicación no conseguimos interesar al público joven. Tengo nietos a los que no interesan los periódicos, pero eso no quiere decir que desdeñen la información. Ven la televisión informativa que les gusta, siguen telediarios extranjeros para practicar el inglés. Lo que se ha producido es una fragmentación de las audiencias, muy difícil de racionalizar, pero no creo que el bloguero sustituya nunca al periodista. El periodista solvente y capacitado siempre será el que va a intermediar entre los hechos y el medio, independientemente de si éste es en papel o electrónico.

¿Cree que la publicidad se trasladará algún día a los nuevos medios?
Sí, pero no sabemos cómo. La publicidad en internet es compleja, porque cuando es eficaz resulta muy agobiante. En cualquier caso, se resolverá. Todo se irá ordenando desde el talento y la creación.

¿Y cómo van a afectar estos cambios a las agencias de comunicación y a los profesionales que las integran?
La comunicación no va a estar ajena a lo que ocurra en la sociedad y qué duda cabe que harán falta muchas habilidades, pero al final el que escribe debe saber del tema y conocer a las fuentes. Los buenos periodistas se distinguen muchísimo de los malos.
Mensajes para una crisis

Como experto en mensajes, Luis Ángel de la Viuda, reconoce que España tardó mucho en reconocer la crisis. "A lo mejor los mensajes no fueron todo lo correctos posible, pero lo que sí es verdad es que había un problema de diagnóstico de la situación". No obstante, considera que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "es muy buen comunicador, pero le tocó bailar con la más fea y no lo reconoció", y que además cuenta con buenos equipos. Eso sí, asegura que Felipe González fue "el mejor comunicador de los presidentes de la democracia".

Respecto a cómo actuó la prensa extranjera para describir la situación de España, lo tiene claro: "Ha habido información muy sesgada", pero reconoce que todos perseguimos unos intereses.
Fuente:
www.cincodías.com

La publicidad sigue dando la espalda a los periódicos

MADRID, España, octubre 28.- La inversión publicitaria en medios convencionales ha crecido un 2.6% entre enero y septiembre de 2010, situándose en un volumen de 3,762.1 millones de euros, frente a los 3.666 millones que se registraron en el mismo periodo del año anterior, según el último estudio Infoadex.

De esta manera, el mercado suma su tercer trimestre con evolución positiva, siendo el cine, con un crecimiento del 49.4 por ciento, internet (12.8%) y la televisión (7.1%) los que muestran una recuperación más rápida después de la crisis que ha atravesado el sector, como consecuencia de la reducción de la publicidad.

Por volumen de ingresos, en estos nueves meses, la televisión continúa siendo el medio que más ingresa en publicidad, con un total de 1,767.3 millones de euros; seguido de los diarios, 801.9 millones; la radio, 385.8 millones; las revistas, 289.8 millones; los soportes publicitarios exteriores, 264.5 millones; internet, 195.5 millones; los dominicales, 46.9 millones y el cine, 14 millones. Los diarios han registrado en estos nueves meses una caída del 4.8% de sus ingresos publicitarios, aunque continúan siendo el segundo medio por su cuantía absoluta de inversión publicitaria.
Las revistas y las radios son los otros medios que también han visto decrecer sus ingresos, con caídas del 2.5% y 1.1%, respectivamente. Mientras, Internet ha multiplicado por cuatro su crecimiento desde el mismo periodo de 2009, aunque el volumen de ingresos publicitarios de los medios digitales continúa siendo inferior al de la televisión, los diarios, la radio, las revistas o los anuncios exteriores y sólo supera a los dominicales y el cine.

Más inversión en canales de pago y TDT
En cuanto a la televisión, los mayores crecimiento en inversión publicitaria se registran en los canales de TDT generalistas, distintos de las televisiones de origen analógico, y los de pago, que registran un crecimiento del 152.5% y el 41.1% respectivamente, aunque el mayor volumen de negocio lo continúan teniendo el grupo de televisiones nacionales y autonómicas que ya emitían en analógico.

Así, Antena 3, Telecinco, Cuatro y La Sexta han aumentado su inversión publicitaria estos nueve meses de 2010 en un 2.5%, alcanzando un importe de 1,472.9 millones de euros, lo que ha supuesto que su cuota de mercado dentro del medio se sitúe en el 83.3%. Esta cuota de mercado implica una reducción del 3.8% respecto al año anterior.

No obstante, según explica Infoadex, al estar recogida en este grupo en 2009 la inversión de TVE, que desaparece en este año, las participaciones de mercado individuales de sus componentes se han visto "sustancialmente incrementadas en este período". A su vez, la inversión publicitaria en el grupo de las televisiones autonómicas se situó en los nueve primeros meses del año en la cifra de 198.7 millones de euros, un 23.5% más que los 160.9 millones que se registraron en igual período en 2009.
Esta evolución lleva la cuota de mercado de este grupo de televisiones al 11.2%. Las otras TDT generalistas han evolucionado con un "fuerte crecimiento" del 152.5%, llegando a alcanzar un volumen de facturación de 49.9 millones sobre los 19.8 millones que tenían en los tres primeros trimestres del año anterior, llegando a una cuota del 2.8% del mercado. También han mostrado un "comportamiento muy positivo" los canales de pago, que presentan un crecimiento del 41.1% y una cifra absoluta de 45.7 millones, lo que sitúa su cuota de participación en el 2.6% en los nueve primeros meses de 2010.
Fuente:
www.abc.es

Periódicos en 3D para captar lectores

MADRID, España, octubre 28.- El periódico japonés Nikkan Deportes ha decidido apostar por la tecnología 3D para captar nuevos lectores. Y lo ha hecho con una edición especial de 12 páginas que incluye un par de lentes, del que según el propio diario se han llegado a vender 5,000 unidades. La venta de estos ejemplares tuvo además como escenario el estadio de fútbol Saitama.

Este experimento forma parte de los esfuerzos que está realizando este diario japonés para "atraer la atención del público y promover periódicos, utilizando el periódico como herramienta", según ha asegurado Shuji Imoto, gerente de ventas de este periódico deportivo. Sin embargo, no es la única iniciativa en 3D que se ha puesto en marcha. Desde el pasado año Nikkan Deportes ha publicado varias ediciones especiales para conseguir audiencia.

Parece que la tecnología 3D ha seducido a algunas empresas periodísticas, ya que hace unos meses Bild, el periódico alemán de mayor tirada en Europa, anunciaba que iba a salir a la venta en formato tridimensional. De esta manera, el diario germano se sumaba a la práctica que habían realizado en su momento otros como el británico Sun y La Dernière Heure de Bruselas.
Fuente:
www.abc.es

‘La función social del periodismo es ahora más importante que nunca’

MADRID, España, octubre 29.- "El modelo de negocio y la situación del mercado han cambiado a un ritmo vertiginoso. Esta transformación puede llevar al desánimo, pero es ahora cuando nuestra función social es más importante que nunca".

Éste fue el diagnóstico del sector periodístico que realizó ayer José Manuel Vargas, consejero delegado de Vocento, durante el III Encuentro de Comunicadores de la compañía.

"Una sociedad sin valores y donde faltan referentes intelectuales es una sociedad a la deriva. Por eso hacer buen periodismo, desde el rigor y la independencia, es clave. Y la independencia solo la garantiza a priori la solvencia económica, y Vocento es un grupo saneado", añadió el primer ejecutivo de la compañía.

Al mismo tiempo, señaló que "las estrategias editoriales deben compaginarse con las del resto de los departamentos para mantener el liderazgo», y destacó la imperiosa necesidad del «trabajo en equipo".

Recalcó también la importancia que ha tenido este año para Vocento, periodo en el que se han rediseñado y renovado los periódicos del Grupo, se han integrado las redacciones de papel e internet, se han renovado las revistas y suplementos y se ha lanzado el primer proyecto audiovisual nacional propio, La 10. Y todo ello en una época en la que el ritmo de cambio es vertiginoso: "Tenemos que transformarnos a la misma velocidad a la que lo hace la audiencia". Pese a las vicisitudes, Vargas añadió que lo que no se extingue "es la necesidad de información, ya que el ser humano necesita de referentes de pensamiento".

'Ser mejores, ser los mejores'
El primer ejecutivo se dirigió así a más de un centenar de profesionales del periodismo y la comunicación que trabajan en esta compañía. Bajo el lema "Ser mejores, ser los mejores" se reunieron representantes de las catorce cabeceras de Vocento, de los suplementos y las revistas semanales, de Punto Radio, de Colpisa y de la recién estrenada La 10.

Durante la jornada de convivencia y reflexión se puso sobre la mesa una pequeña muestra de los proyectos más punteros que realizan diversos medios del Grupo y se reconoció con los II Premios Vocento de Comunicación la labor de los profesionales de la empresa, los mejores trabajos informativos, las iniciativas más innovadoras y el talento de los más jóvenes. Todo ello sin olvidar la trayectoria de quienes han asociado su vida a la del mejor periodismo y ambas a esta compañía, "anteponiendo el valor de la fidelidad y el servicio a una institución por encima del individualismo", en referencia a José Miguel Santiago Castelo, presidente del Comité Asesor Editorial de ABC y premio a la Trayectoria Profesional.

José Manuel Vargas terminó recordando que Vocento es "la única gran empresa de medios de comunicación de capital íntegramente español", con el compromiso que ello supone para la sociedad a la que sirve.
Fuente:
www.abc.es

‘El periodismo digital hace de todo menos dinero’

ESPAÑA, octubre 31.- En plena crisis económica mundial y del periodismo de papel impreso, el periódico alemán Die Zeit ha registrado los dos mejores años de su historia. Su director, Giovanni Di Lorenzo, asegura que el truco fue estudiar en detalle las necesidades de los lectores, ignorar todos los consejos de los asesores de medios y seguir haciendo artículos largos, documentados, serios e incluso difíciles. El periodismo impreso del futuro, porque según él hay un futuro, es un periodismo de "orientación y profundización". Internet, asegura, es solo una de las causas de la crisis del papel. Hay otras: la falta de credibilidad y el abandono de la calidad.

Giovanni di Lorenzo, alemán, de padre italiano, es uno de los hombres más mimados de la prensa alemana. Su nombre está en juego cada vez que se habla de cambiar de director en los mayores diarios del país. Con 51 años, y seis al mando de Die Zeit, alcanzó resultados sin precedentes. Bajo su dirección, la facturación del periódico creció un 70%, los beneficios se triplicaron y la difusión aumentó un 60% hasta el medio millón de copias semanales. Los ingresos totales en 2009 fueron de 123 millones de euros -Die Zeit no quiere facilitar datos concretos de beneficios-.

Y eso que Die Zeit -El Tiempo- no es de lectura fácil. Sus artículos son largos, muy documentados; complejos, controvertidos; y a menudo abordan cuestiones éticas o de historia. En temas de debate, busca siempre ofrecer distintos puntos de vista. Es una publicación liberal, que se dirige sobre todo a un público intelectual y académico, pero no solo. Di Lorenzo, que empezó su carrera en la prensa local, escribió un libro y fue presentador de televisión antes que director de periódicos, asegura que la mayoría de los nuevos abonados tienen entre 20 y 30 años.

Die Zeit no ha renunciado al online. Al contrario, tiene una redacción digital para la que trabajan unas 60 personas. Parte de los contenidos del papel se publican en la web a lo largo de la semana. "El periodismo digital sabe hacer de todo menos traer dinero", dice el director. Por esta razón, culpa a los propios medios de la crisis del papel y condena la "actitud destructiva" hacia el periodismo impreso. Desconfía, asimismo, de las "creencias pararreligiosas en Internet", que, dice, se han convertido en ideología.

Di Lorenzo llega a la cita en la cafetería del Ministerio de Exteriores en Berlín en un día gris y frío. Pide un té caliente, no se quita el abrigo y saca varias veces de un bolso lleno de libros y diarios una botella de agua y caramelos para la garganta. Vive en Hamburgo, pero está en Berlín porque acaba de encontrarse con Roberto Saviano (escritor italiano amenazado por la Mafia), a quien dedica el último capítulo de su nuevo libro: Es un héroe moderno, dice.

Los medios en papel impreso están volviéndose locos para encontrar un modelo económico que les permita sobrevivir. Die Zeit lo tiene. ¿Cómo lo han logrado?
Yo rechazo el término "sobrevivir". Porque Die Zeit, el año pasado, en el momento más terrible de crisis económica mundial, registró el mejor año de su historia, tanto en tirada como en ingresos. Este año nos va aún mejor. No digo esto para jactarme, lo digo porque no es obvio que el papel impreso tenga que estar en crisis. Rechazo las definiciones autodestructivas. Me molestan. En los últimos años hemos hecho mucho para dañar la imagen del papel, al que, en el fondo, debemos todo. ¿Cómo lo hemos conseguido? Desoyendo todo lo que nos aconsejaron los asesores de medios. Seguimos haciendo textos muy largos, no nos adaptamos a las modas y continuamos haciendo un periódico bastante difícil. Creo que esta fue una de las razones de nuestro éxito. En un momento en el que la gente necesita orientación, se dirige a medios que no han cedido ante compromisos.

En concreto, ¿qué estrategias han empleado?
Hemos introducido el color y la "cover story", la historia de portada, en lugar del artículo de opinión; hemos estudiado un nuevo diseño, moderno y bonito, y hemos creado nuevas ofertas: páginas para niños, la revista, páginas dedicadas a temas religiosos, páginas que pertenecen solo a los lectores... Para ello hemos estudiado muy bien las necesidades de nuestros lectores. A menudo, nosotros, los del papel impreso, hacemos diarios solo para nosotros y para nuestro sector y nos olvidamos del público que paga. También hemos abierto nuevos campos para competir: hemos fundado ocho nuevas revistas con la marca Die Zeit, tenemos una oficina de viajes y una tienda de marca que vende nuestras ediciones. Hemos ampliado actividades, pero no hemos traicionado nuestra propuesta de calidad. Creemos que la calidad trae dinero.

En qué medida la revolución digital ha cambiado Die Zeit?
Lo ha cambiado relativamente. Buscamos no hacer lo que hacen los diarios, ni siquiera soñamos con hacer lo que hacen los online. Buscamos la profundización, la orientación, el acercamiento distinto. Nuestra tentación como periodistas es tratar siempre el tema que está en pleno debate y genera polémica. En plena polémica acerca del libro de Thilo Sarrazin -crítico con la contribución social de los inmigrantes musulmanes- y del proyecto de Stuttgart 21 -tren de alta velocidad rechazado por su impacto ecológico-, abrimos hace dos semanas con una sobre el misterio de la autoridad, Das Rätsel Autorität -una investigación político filosófica sobre la autoridad-, que no tenía nada que ver con las discusiones actuales y que, sin embargo, era un debate sobre los valores de nuestras vidas. Fue el número más exitoso de este año. Significa que han cambiado las necesidades de los lectores. Tenemos que cuidar a nuestro público, que es fantástico. En 2006 festejamos nuestros 60 años y nuestro administrador adjunto propuso hacer un día de las puertas abiertas: muchos se rieron, la propuesta les pareció absurda. En el fondo, no hay mucho que ver: solo oficinas, y tampoco muy bonitas. Pero al final lo hicimos. Unos diez periodistas se quedaron para guiar a la gente. Llegó tanta gente desde toda Alemania que no pudieron entrar en un solo día. Hay que cuidar el afecto de las personas al periódico.

La página web elabora contenidos propios, ¿cómo está organizada?
La redacción online es grande, está separada y se divide entre Hamburgo y Berlín. Ahí trabajan en total unas 60 personas. Un tercio de los redactores del papel además, contribuyen, de manera absolutamente voluntaria, a la web. Nos estamos comprometiendo mucho con el digital, no negamos en absoluto su valor, y creemos en ello. Pero quiero hacer una observación: este medio celebrado en todas partes como el futuro, de momento, sabe hacer de todo menos ganar dinero. Por eso estamos invirtiendo en el digital, porque nosotros también creemos en él, pero evitamos, con todas nuestras fuerzas, hablar mal del papel.

¿Hay futuro para el papel también entre los jóvenes?
Creo que hay buenas posibilidades. Hay que hacer mucho para motivarlos. Nosotros empezamos desde la escuela: 200,000 alumnos reciben Die Zeit cada año. Además, tenemos todo un tejido en las universidades donde desde hace años organizamos los Zeitdebatte, los debates de Die Zeit. Tenemos una revista para la universidad y desde hace algunos años incluimos páginas para niños. El resultado es que el número más grande de nuevos abonados tienen entre 20 y 30 años.

¿Hay entonces un futuro para el periodismo de calidad, ése que cuesta dinero?
Yo no estoy negando la crisis, es inútil cerrar los ojos. Digo, sin embargo, que no está escrito en las tablas de Moisés que todos los periódicos vayan a desaparecer. Habrá excepciones. Tenemos que cambiar los periódicos, pero no podemos atribuir nuestros problemas solo a la revolución de Internet. Hubo otros errores.

¿Cuáles?
La falta de credibilidad. El abandono de la calidad. Si se empieza a hacer diarios demasiado sensacionalistas o demasiados parecidos entre sí, se pierde tirada. La crisis de los diarios estadounidenses empezó con la actitud de la prensa hacia la guerra en Irak. Los diarios se dejaron instrumentalizar por el aparato propagandístico, por eso los lectores empezaron a buscar en Internet, porque ahí estaba la promesa de encontrar otra información. La crisis empezó ahí.

Dijo usted que no critica Internet como instrumento, sino las "creencias pararreligiosas en Internet"...
Soy un enemigo de todas las ideologías políticas, bajo las cuales sufrí mucho. Por eso también soy enemigo de la ideología de Internet que existe y no se puede negar. Soy contrario a la idea de Internet como único medio democrático, como única esperanza, como única salida. Mi experiencia de vida me enseña a no creer en las ideologías porque siempre degeneran en violencia, fantasías totalitarias y guerras contra la verdad.

Hijo de alemana e italiano, con una historia de inmigración, y ahora director de Die Zeit. ¿Cómo llegó al periodismo?
La experiencia de inmigración fue muy fea. Llegué aquí a principios de los setenta y este país era muy distinto de lo que es ahora. Mi hermano y yo éramos los únicos extranjeros en la escuela. No conocía bien el idioma, mis padres se acababan de separar, y nos mudamos de Roma a Hannover, una ciudad, por así decirlo, con un poquito menos de encanto. Fue duro. Pronto entendí que tenía que hacer algo con mi cabeza, porque el fútbol se me daba fatal y con las manos no sabía hacer nada. Estudié mucho el idioma y me dediqué a los estudios. Antes de terminar el colegio hice unas prácticas en un diario de Hannover. El primer día me hicieron escribir un artículo acerca de Angelo Branduardi (músico italiano). Terrible. Sin embargo, volví a la casa con mi viejo Fiat 127, y en ese auto supe qué era lo que quería hacer.

Usted escribió una tesis acerca del imperio mediático de Silvio Berlusconi antes de que se metiera en política. ¿Qué se puede aprender de Il Cavaliere?
Que es espantosamente buen manipulador. Esto, sin embargo, no quedaba claro entonces, y tampoco era el tema de mi tesis. Aprendí una frase que entonces me causaba mucha rabia, y, sin embargo, con el tiempo entendí que tenía razón. Berlusconi decía siempre: "Vosotros, periodistas, pensáis siempre que la gente lo sabe todo, pero no sabe nada". Es evidente que él lo decía de manera muy cínica. Sin embargo, ahora, a menudo, se lo recuerdo a mis colegas, por lo que decía antes: tenemos que abrir los periódicos a las necesidades de los lectores.

Helmut Schmidt, ex canciller alemán, es presidente honorario de Die Zeit. Para muchos alemanes es un modelo. ¿Qué relación tienen ustedes?
Es un hombre que acepta las críticas y desprecia a quien dice siempre sí. Su popularidad es síntoma de un descontento hacia la clase política actual, él mismo lo dice. Representa todo lo que la gente echa de menos ahora. Tengo la suerte de tenerlo cerca, es uno de estos personajes de los que se puede decir que hay pocos en un siglo. Por independencia, lucidez, capacidad de análisis. En alemán se diría que es, "eine Jahrhündertfigur" -una figura del siglo-.
Fuente:
www.elpais.com

'The Economist' cierra (todavía más) su página web

MADRID, España, noviembre 01.- Hoy El Mundo publica una entrevista al director de The Economist, John Micklethewait, probablmente unos los mejores conocedores de la derecha estadounidense, como puede comprobarse leyendo su libro The Right Nation.

Aunque gran parte de la entrevista (incluyendo los fragmentos incluidos en el diario) se centró en las elecciones de mañana, hubo también otros temas de conversación, entre ellos el futuro de los medios de comunicación impresos. Micklethwait explicó que The Economist va a cerrar gran parte de su web, aunque no del todo.

Éstos son los momentos más relevantes del diálogo.

¿Se ha acabado la era del 'todo gratis' en los medios de comunicación en Internet?
Bueno, nosotros vamos a empezar a cobrar por absolutamente todos los contenidos muy pronto, tal vez esta misma semana.

Pero la mayor parte de su web ya está cerrada.
Sí, pero vamos a usar un sistema 'metered', es decir, que se cierre una vez que el lector haya accedido a un número determinado de artículos.

¿Cómo Financial Times?
Sí. Lo hacemos por una razón: para permitir un acceso limitado a nuestro activo, que actualmente sólo está abierto a los suscriptores. Pero nuestro objetivo primordial es, por ahora, proteger a nuestro número de esta semana. [Además, ahora hay aplicaciones bastante sofisticadas que permiten leer a los medios de comunicación en iPad y otros medios].

Así que la era de los contenidos gratis se ha acabado para The Economist. Pero, ¿y para el conjunto de los medios de comunicación?
No. Creo que va a haber muchas cabeceras que sigan dependiendo de la publicidad en sus ediciones 'online'. Para cobrar tienes que tener lectores que estén acostumbrados a pagar por contenidos. Y nosotros todavía seguimos contando con que una parte importante de ingresos en nuestra web va a seguir viniendo de la publicidad. Si la gente puede tener acceso a un determinado número de artículos gratis a la semana, por ejemplo, eso supone una masa de lectores que va a atraer a los anunciantes.

Parece que los medios online de pago son fundamentalmente financieros: The Economist, The Wall Street Journal, Financial Times. Son medios cuyos lectores están dispuestos a pagar por la información.
Sí, eso parece. Pero yo también diría que todos hemos puesto un montón de dinero en hacer buen periodismo, así que también tenemos más posibilidades de que la gente pague por nuestros contenidos que, digamos, por los de un tabloide.

En un momento en el que la mayor parte de los medios de comunicación están cerrando corresponsalías, The Economist está manteniendo una fuerte presencia internacional. Y le está yendo bien.
Bueno, digamos que por ahora nos está yendo bien. Creo que en general no hay alternativa a tener gente sobre el terreno. Ésa es una gran diferencia. Evita tener que depender de otra gente, de otras organizaciones. Eso es menos efectivo. Y también es bueno tener a periodistas que llevan mucho tiempo en un sitio, que lo conocen bien.

¿Se evita así que la información se convierta en una 'commodity', algo estandarizado, que es lo que nos da Google News?
Es una idea que hemos discutido mucho con nuestra publicación hermana, The Economist Intelligent Life: el mercado se está partiendo. Por un lado, están los tabloides, los medios de comunicación impresa que puedes comprar en el supermercado. Por otro, Ahora mismo, en los medios de comunicación se ve una curiosa tendencia. Por un lado están los tabloides, las revistas con amplios reportajes, buenas ilustraciones y fotografías y, en general, una edición cuidada. Ese segundo grupo está creciendo menos, pero está creciendo. Y eso refleja un cambio cultural, visible por ejemplo en la gente que va a festivales de cine, ferias del libro, etcétera. Gente que va a España y que va a Barcelona o a Madrid pero aprovecha para ir al Guggenheim. Son personas totalmente normales, pero que también tienen intereses culturales. La diferencia entre una 'persona seria' y una 'persona normal' se está difuminando. Y esa gente está interesada en pagar por productos informativos diferenciados.

Así pues, el problema está en el segmento medio.
El problema está en el segmento medio, efectivamente.

O sea, en los periódicos.
Los periódicos han sido perjudicados por Internet de una manera que las revistas nunca lo han sido. Los jóvenes no leen periódicos, al menos como sus padres lo hacían, pero sí leen revistas. Pero la situación puede cambiar. El iPad y las tabletas, por ejemplo, son una amenaza seria para las revistas, porque cambian la forma en que leemos las revistas. La gente asimila leer revistas al papel. No han migrado a Internet. Por el contrario, los periódicos han logrado transferir a una parte de sus lectores a Internet. Las tabletas suponen un cambio fundamental para las revistas.

¿Cuál habría sido la portada de The Economist si hubiera sido dedicada a España?
Para mí la clave en España es qué está pasando. Hay un grupo de gente que dice "hemos dejado atrás nuestros problemas", mientras que otro sostiene que no es así. Es un debate interesante, pero no sé lo suficiente para hablar de ello.

Tampoco tienen una política exterior económica, a pesar de que estamos en un momento clave para la economía mundial. Mohamed El-Erian, consejero delegado de Pimco, la mayor gestora de bonos del mundo, ha declarado que estamos "a punto de perder la paz después de haber ganado la guerra". O sea, que hemos evitado una depresión pero ahora corremos el riesgo de caer en un estancamiento mundial.
La gente está muy, muy preocupada por lo que está pasando. Pero al menos es bueno que exista el G-20, porque establece un debate mundial. No podemos esperar, desde luego, que los chinos se pongan en la cumbre Seúl [el 11 y 12 de noviembre] frente a todo el mundo y digan: "Nos comprometemos a apreciar el yuan un equis por ciento en un determinado periodo de tiempo". Habrá acuerdos implícitos. Habrá avances en la cuestión de los desequilibrios de las balanzas por cuenta corriente, y eso a su vez dará incentivos para que los líderes del G-20 sigan negociando.

Hay una cosa clara: cada uno echa la culpa a los otros por sus propios problemas. China y EU tienen sus propios desequilibrios, y culpan al otro de ellos. Y eso es endémico. EU acusa a China de tener un tipo de cambio artificialmente bajo, y China acusa a EU de tener una tasa de ahorro muy pequeña. En The Economist deploramos este estado de cosas. Pero somos lo suficientemente realistas como para saber que van a continuar.
Fuente:
www.elmundo.es

'Los periodistas, no las tecnologías, son los que marcan el futuro de la información'

VALLADOLID, España, octubre 29.- El consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, señaló este viernes que el futuro de la información lo marcan los periodistas y no las nuevas tecnologías, que deben utilizarse como una herramienta más de trabajo.

Eso no significa, reiteró, que esté en contra de los nuevos avances en este sentido, "pero no se puede desplazar nunca el factor humano y la experiencia profesional".

De Santiago-Juárez, quien participó en el acto de apertura de la Jornada 'Medios de comunicación y ciudadanía en la sociedad de la información', organizada en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid por La Gaceta de Salamanca, comparó el periodismo con la profesión médica, en la que está licenciado, y comentó que le asusta el uso que internet le da a ciertos aspectos: "Yo me encontrado con páginas que, tras rellenar un cuestionario, te diagnostican un cáncer de huesos", lamentó, para añadir que es imposible sustituir a las personas y su "ojo clínico". "Algo similar ocurre con los periodistas", dijo.

En este sentido, señaló que los mejores serán aquellos que tengan "olfato ligado a la anticipación", ya que no se trata sólo de relatar, "sino de anticiparse".

Y es que, citando a un conocido psiquiatra, de Santiago-Juárez indicó que "la psicosis se huele", algo que también "ocurre con las noticias". "Por lo tanto, el futuro será lo que los periodistas quieran que sea, utilizando correctamente su trabajo", aseveró.

Por otro lado, destacó que si la sociedad quiere avanzar de forma relevante en el desarrollo económico y social, primer debe garantizar el "adecuado equilibrio entre libertad y responsabilidad y entre la transparencia y el derecho a la intimidad" en la comunicación social.

El consejero concluyó su intervención asegurando que "hoy más que nunca", en la batalla de la credibilidad informativa, la sociedad "se juega las bases del respeto y la calidad democrática". Asimismo, expresó el compromiso de la Junta para garantizar el apoyo y respeto que los profesionales de la información necesitan para hacer su trabajo.

Manipular en internet
En el acto de apertura de la jornada también se encontraba el director general de la Gaceta Regional de Salamanca y vicepresidente de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), Jaime González Lucas, organización que respalda este seminario.

Uno de los aspectos a los que se refirió fue a los cambios sufridos en el sector por la entrada de internet, un medio "positivo" pero que esconde riesgos, como posibles manipulaciones de las informaciones divulgadas por los medios de comunicación.

González Lucas explicó además que la crisis económica afecta a las publicaciones y señaló que el periodista debe abogar por información de calidad para defender su profesión.

Por su parte, el director autonómico de Telefónica en Castilla y León, Juan Carlos Morán, muy vinculado con el sector por la importancia que el operador da a internet, recordó que las TICs generan nuevas oportunidades para el 'ciudadano digital', que intenta, que ya es capaz de "interactuar con otras personas a través de redes sociales y crear comunidades".

Al respecto, destacó que Telefónica juega un papel "fundamental" en el proceso de redes de alta capacidad e informó del número de clientes de la compañía en la región, que asciende a 2.5 millones de personas, con una plantilla que ronda los 4,000 empleados.
Fuente:
www.elmundo.es

Del contrabando de tabaco al 'silencioso' narcotráfico a gran escala en Galicia

MADRID, España, octubre 31.- El poder y la corrupción. Del contrabando de tabaco a las grandes redes de narcotráfico. Manuel Rivas se introduce en los círculos del crimen gallego que rodean y corrompen la condición humana en su nuevo libro Todo es silencio (Alfaguara).

El escritor parte de sus experiencias periodísticas en las que trata el mundo de narcotráfico en Galicia que, finalmente, acabó muy cerca de controlarlo todo. Ya no sólo el poder social sino también las instituciones en incluso la vida de la sociedad.

Una obra que no sólo se centra en la amistad de tres amigos (Brinco, Fins y Leda) sino que trata de los diferentes rumbos que toma la vida de cada uno de ellos, separados al final a un lado y a otro de la ley.

Todo es silencio está centrada en principios de los años 80 pero tuvo su caldo de cultivo en la década de los 60 cuando los barcos asentados en las aguas gallegas constituían un "constante trajín de tabaco".

Un pueblo junto al mar, "la gran frontera"
Desde Colombia "necesitaban un muelle de desembarco en Europa" y el punto elegido por los carteles es Galicia ya que, geográficamente, "el mar es la gran frontera", tal y como explica Manuel Rivas. Y que escribe en su novela, "hay fronteras, hay contrabando".

Todo este 'negocio' movió "mucho dinero, mucho poder y muchos medios" hasta el punto de que, "hubo penetración en espacios políticos y en instituciones".

La obra Todo es silencio se centra en Brétema, una población imaginaria que puede ser "cualquier" pueblo gallego. Allí, Mariscal -principal protagonista de la novela y capo contrabandista- es quién tiene el poder siendo dueño de prácticamente todo. Un personaje que destaca por su desfachatez y su cinismo.

Una persona elocuente que demuestra "quién tiene la palabra" y, por tanto, el poder. La introducción de sus marcas del lenguaje, como es el latín, "lo identifica como elemento de poder", destaca Rivas. Esta 'marca' también la utiliza como "una máscara de dominio" y que "lo señala como jerarca". Estas ansias de poder producen que, "al final quieres poseerlo todo".

Los personajes, pese a no ser biográficos "son muy auténticos", puntualiza el escritor y periodista. "Es ficción pero es verdad". Cada uno de ellos parten de unos "arquetipos" pero todos acaban siendo "arrastrados por el destino". El propio Rivas explica como, conforme avanzaba la escritura de su obra los personajes fueron rompiendo con su sino.

Y todo dejó de ser silencio
"La boca no es para hablar. Es para callar". Este comienzo del libro no es casual. Todo tiene su porqué y, en este caso, se centra en que la sociedad gallega callaba. "Tienen boca y no hablan. Tiene ojos y no ven. Tienen oídos y no oyen", escribe Rivas en su obra. Sólo cuando la población consigue hablar, el negocio sale a la luz y se 'conoce' y, por tanto, denuncia. Gracias a que 'las bocas hablaron' y todo dejó de 'ser silencio', el narcotráfico no convirtió Galicia en la camorra o mafia siciliana. "La sociedad civil lo impidió", destaca el escritor.

Un papel importante lo tuvieron "las madres" que lograron denunciar los negocios de la droga así como los medios de comunicación. El fisco también golpeó al narcotráfico. Pese a que fueron "redes muy fuertes" lograron desaparecer convirtiendo el problema en "tráfico de contenedores".

Una de las citas de Todo es silencio reflejan a la perfección la situación gallega respecto a los jóvenes: "Mientras trabajas no ganas dinero", una "atracción a los jóvenes" que lleva a lo que Rivas califica como "capitalismo mágico". No sólo en la comunidad sino en todas partes, "es una atracción para los jóvenes" que buscan 'lo fácil' de este negocio.
Fuente:
www.elmundo.es

Al Yazira condena la suspensión de sus actividades en Marruecos

EL CAIRO, Egipto, octubre 30 (EFE).- La cadena de televisión qatarí Al Yazira ha condenado la suspensión de sus actividades y de la acreditación de su personal por parte de las autoridades de Marruecos, según informa en un comunicado la emisora.

En la nota, el canal qatarí subraya que la decisión marroquí "no alterará la línea que sigue en su redacción, por lo que proseguirá con la cobertura de los asuntos de Rabat por el interés de sus telespectadores y en el marco del código de honor de la prensa".

En ese sentido, Al Yazira destaca que siempre ha llevado a cabo sus labores en Marruecos sobre las bases de la profesionalidad, el equilibrio y la precisión, de una forma conocida por su audiencia en todas partes del mundo.

Ayer, el Ministerio de la Comunicación marroquí informó en una nota que el cese de las actividades de Al Yazira, se adoptó por "alterar la imagen del país", especialmente en relación a su "integridad territorial".

Asimismo, el ministerio señaló que la suspensión responde a "las múltiples faltas a las reglas del trabajo periodístico serio y responsable" supuestamente cometidas por esta cadena.

Tras una "evaluación minuciosa" de los reportajes de Al Yazira, Rabat considera que el "tratamiento irresponsable reservado a las cuestiones marroquíes ha alterado seriamente la imagen de Marruecos y ha perjudicado manifiestamente sus intereses, a la cabeza de los cuales está la cuestión de la integridad territorial"

Para el ministerio, no se ha respetado el reglamento, que exige dar muestra "en todas las circunstancias, de honestidad, precisión y objetividad, así como de compromiso con las normas y la ética profesionales".
Fuente:
www.elmundo.es