viernes, 5 de noviembre de 2010

Asesinan en Matamoros a reportero

A través del sitio conexiontotal.mx, en el que se publica las diferentes ediciones del diario Expreso, se incluyó la información sobre el periodista muerto.


MATAMOROS, Tamaulipas, México, noviembre 05.- Esta mañana se registró en Matamoros el asesinato de un reportero de un medio local luego de un enfrentamiento entre efectivos de la Marina y hombres armados, donde también se registraron bloqueos.

A las 12:00 horas local, 11:00 horas tiempo del centro de México, el cuerpo del reportero policíaco Carlos Alberto Guajardo Romero fue localizado dentro de su camioneta sobre la Avenida Pedro Cárdenas entre Mexicali y Longoria, del Fraccionamiento Victoria. Presentaba múltiples impactos de bala en el pecho y el rostro.

Guajardo, de 36 años, regresaba de cubrir una balacera que se registró en ese lugar entre efectivos de la Marina y hombres armados. Se desempeñaba como coordinador de la sección policiaca del periódico Expreso, donde laboraba desde hacía dos años.

Al lugar llegó su hermano, el también periodista Ricardo Guajardo Romero, quien reconoció el cuerpo. Efectivos del Ejército, así como de la Marina, la Policía Federal y la Federal Ministerial acudieron al lugar, que fue acordonado.

La camioneta propiedad del reportero recibió al menos 10 impactos de bala de grueso calibre.

Antes, a las 11:30 horas local, 10:30 horas tiempo del centro de México, se registró una balacera en calles del Fraccionamiento Victoria, al sur de la ciudad. En el enfrentamiento no se reportó oficialmente sobre heridos o detenidos hasta el momento.

En el lugar se escuchó la detonación de al menos una granada, así como balazos en al menos un período de cinco minutos.

Luego del enfrentamiento, varias calles como el Bulevar Cavazos Lerma, Pedro Cárdenas y la Diagonal Cuauhtémoc fueron cerradas por tráileres y microbuses por al menos dos horas, al despojar de sus vehículos a los choferes. El área fue acordonada por efectivos de la Armada así como del Ejército.
Fuente: www.elnorte.com

Aterrador diagnóstico de violencia contra mujeres periodistas

CIUDAD DE MÉXICO, México, noviembre 05.- La violencia contra las mujeres periodistas se pierde entre el torrente de hechos violentos que a diario se viven en el país, pero tiene sus propias especificidades y su diagnóstico es aterrador, concluyeron las participantes en el foro organizado por Comunicación e Información de la Mujer (Cimac).

En el foro presidido por la antropóloga Marcela Lagarde, la periodista Lidia Cacho Ribeiro y la coordinadora general de Cimac, Lucía Lagunes Huerta, se analizó la violencia que sufre ese sector de la sociedad.

Las participantes resaltaron que las mujeres periodistas no son sólo víctimas del crimen organizado, sino también de funcionarios públicos desde gobernadores hasta policías, pasando por los dueños de los medios de comunicación.

Esa situación, dijeron, ha hecho del oficio periodístico para las mujeres una actividad de alto riesgo e inseguridad que sólo podrá ser revertida con la acción conjunta de las propias periodistas.

En el desarrollo de los trabajos manifestaron además la profunda vulnerabilidad, inseguridad, desprotección y violación de derechos que resienten las mujeres periodistas que trabajan en el interior del país.

Resaltaron que debido a la alarmante oleada de asesinatos y violencia en todas sus manifestaciones, han decidido posponer sus demandas históricas por una dignificación del trabajo para concentrarse en estrategias de sobrevivencia.

Asimismo subrayaron que la grave situación que enfrentan las periodistas no es homogénea, ya que mientras en el norte del país la preocupación fundamental proviene del crimen organizado, en el centro y sur la violencia proviene básicamente de funcionarios públicos.

Entre ellos mencionaron a políticos prominentes como gobernadores y agentes policiacos, pasando por alcaldes, militares y personas influyentes de todo género.

La antropóloga Marcela Lagarde, quien ha promovido leyes para proteger a las mujeres de toda manifestación de violencia, señaló que a las cargas propias que se le han atribuido a la mujer históricamente se deben agregar ahora las de la actividad que desarrollan como en el caso del oficio periodístico.

Este, dijo, se ha vuelto un oficio de alto riesgo que se refleja en el alto número de mujeres abandonadas o con una vida familiar destruida debido a las difíciles condiciones en que desarrollan su trabajo.

Indicó que los registros que se tienen permiten demostrar que la libertad de expresión y de prensa, así como la vigencia de los derechos humanos de ese sector, son vulnerados de manera constante.

En su oportunidad, la periodista Lidia Cacho informó que está muy adelantado el proyecto para instalar casas de seguridad destinadas a proteger a las mujeres periodistas que han sido amenazadas en sus lugares de origen.

Añadió que en respuesta a las dificultades que enfrentan los periodistas para publicar y difundir su información, es momento de integrar una radiografía de los dueños de los medios de comunicación para que los ciudadanos conozcan la clase de personas que son y los intereses que defienden.

Cacho Ribeiro resaltó que ante la censura que ejercen los dueños de los medios se está dando el fenómeno de periodistas que publican en las redes sociales toda la información que no llega por los cauces tradicionales.

Este es un fenómeno que está tomando fuerza sobre todo en el sur del país y mientras se encuentra la forma de proteger el trabajo intelectual de los periodistas es una salida deseable y apropiada, puntualizó.
Fuente:
www.notimex.com.mx

Dos periodistas españoles, agredidos en un juicio a saharauis en Marruecos

MADRID, España, noviembre 05.- Dos corresponsales españoles que cubrían el juicio en Casablanca de siete independentistas saharauis fueron agredidos hoy en plena audiencia por medio centenar de marroquíes. El incidente, en el interior tribunal, es el más serio de cuantos han padecido hasta ahora los periodistas españoles destacados en Marruecos y se produce tan solo 72 horas después de que el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Taieb Fassi-Fihri, arremetiese en Madrid con dureza contra la prensa española.

Seis periodistas españoles llegaron a la sala en la que se iba a celebrar la segunda vista del juicio de siete activistas saharauis que en octubre del año pasado viajaron a Argelia y a los que se les acusa de "atentar contra la seguridad del Estado". Al entrar en la sala observaron que estaba llena de marroquíes que llevaban banderas de su país aunque también había un puñado de saharauis simpatizantes de los inculpados y varios observadores internacionales.

En el tribunal está prohibido hacer fotos, pero el público las estaba haciendo por lo que algunos de los periodistas españoles se animaron a sacar sus cámaras cuando aparecieron los acusados. "Fue entonces cuando el grupo marroquí nos atacó", explica Luís de Vega, periodista de ABC, al que escupieron e insultaron, pero que no fue golpeado.

Los exaltados propinaron golpes, puñetazos y patadas, a Antonio Parreño, de TVE, y a Eduardo Marín, de la Cadena SER, a los que unos policías sacaron del tribunal para protegerles aunque también les obligaron a borrar las instantáneas que habían tomado. Marín estuvo desaparecido un par de horas hasta que pudo tomar contacto con sus compañeros.

El público marroquí también la emprendió con los saharauis que habían acudido a expresar su solidaridad con los inculpados. A la vista de estos incidentes el presidente del tribunal decidió aplazar la vista una vez más. Los siete activistas fueron detenidos hace 13 meses y aún no han sido juzgados. El cónsul de España en Casablanca se desplazó hasta el tribunal al que también acudió un grupo de antidisturbios de la policía marroquí.

El jefe de la diplomacia marroquí lamentó, el martes, en Madrid, "los excesos de algunos [periodistas] supuestos especialistas del Magreb y del Sáhara que convierten sus deseos en realidad". Criticó la labor de "desinformación" de la prensa española a propósito del campamento de protesta saharaui de las afueras de El Aaiún y justificó la negativa de prohibir el acceso a ese lugar los corresponsales extranjeros por razones de "seguridad". La ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, que compareció con su homólogo marroquí ante la prensa señaló que España no compartía esa política de comunicación, pero si la respetaba.

La dirección de RTVE, mediante un comunicado, ha manifestado "su rechazo ante la agresión" sufrida por su corresponsal por y el periodista de la Cadena Ser.

A finales del pasado mes de agosto varios activistas españoles denunciaron a la policía marroquí por tortura, agresiones verbales y detención ilegal durante una manifestación prosaharaui en El Aaiún. Una de las activistas, Carmen Roger, que quedó con el rostro desfigurado por los golpes relató entonces: "Lo que recuerdo es que estábamos en la protesta y aparecieron lo que creemos que fueron policías vestidos de colonos. No me pude defender".
Fuente:
www.elpais.com

FAPE estudia presentar una 'queja formal' por las agresiones a los periodistas

MADRID, España, noviembre 05 (EUROPA PRESS).- La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) estudia presentar una "queja formal" ante el ministerio de Asuntos Exteriores marroquí tras la agresión de dos periodistas españoles, Eduardo Marín (SER) y Antonio Parreño, durante un juicio en Casablanca a siete activistas saharauis, según ha explicado la presidenta de esta asociación, Elsa González.

No obstante, González ha aclarado en declaraciones a Europa Press que su asociación esperará previamente a contar con la versión de los periodistas antes de tomar una decisión. "Estamos estudiando el asunto, hasta que no esté todo bien y no hable con ellos, no tomaremos una decisión", señaló.

Asimismo, ha afirmado que la asociación ha pedido a la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, que adopte "medidas para facilitar" la labor informativa de los corresponsales españoles en Marruecos.

La presidenta de la FAPE ha señalado que ha establecido contacto "desde primera hora de la tarde" con este organismo y entre las medidas tomadas por el ministerio de Jiménez, está la decisión de trasladar el cónsul de Rabat a Casablanca.

Por otra parte, ha criticado al ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Taieb Fassi Fihri, por sus críticas a los periodistas españoles en su visita del pasado miércoles. "Esas declaraciones fueron un caldo de cultivo para lo que ha ocurrido hoy. Afirmaciones de ese tipo solo pueden exaltar los ánimos de los ciudadanos", ha explicado González.

Por último, para la periodista, "afortunadamente" este incidente no ha tenido la "trascendencia que podía haber tenido" y se ha quedado en "pequeñas agresiones".
Fuente:
www.elmundo.es

Se une personal de la BBC a huelga de 48 horas por reforma de las pensiones

Los periodistas de la cadena pública de Reino Unido protestan por la reforma del plan de pensiones.


LONDRES, Inglaterra, noviembre 05 (EFE).- Miembros del Sindicato Nacional de Periodistas (National Union of Journalists) comenzaron hoy una huelga de 48 horas en la BBC en protesta por la proyectada reforma del plan de pensiones.

El sindicato, que cuenta con 4,100 afiliados entre el personal de la emisora pública, ha rechazado la que la dirección de la BBC ha calificado su oferta "final" en materia de pensiones.

Según informó hoy la propia emisora, la huelga afectó al programa Today (Hoy) de Radio 4, pero no a otro programa informativo matutino, Breakfast News, de la cadena BBC1.

A diferencia de la National Union of Journalists (NUJ), un segundo sindicato, Bectu, que incluye a técnicos y a personal de los equipos de producción, ha aceptado la última oferta de la dirección.

Según la NUJ, la mayoría de los programas de radio y TV de la emisora van a verse fuertemente afectados por la huelga, en la que participarán conocidos presentadores, así como reporteros y productores.

Los afiliados a ese sindicato emprenderán asimismo este sábado una huelga de celo de carácter indefinido, lo que significa que aprovecharán todas las pausas reglamentarias y trabajarán sólo el mínimo obligatorio.

Los huelguistas protestas por el plan de la emisora de reducir el actual déficit del fondo de pensiones, que llega a 1,500 millones de libras (1,610 millones de euros).

El secretario general del sindicato, Jeremy Deare, calificó la propuesta de la empresa de "robo de las pensiones" y dijo que esperaba un fuerte apoyo a la huelga.

En un mensaje al personal de plantilla, el director general del ente público, Mark Thompson, dijo que la huelga va a afectar negativamente a algunas emisiones, pero de ninguna manera va a servir para reducir el déficit de las pensiones, ni eliminar la necesidad de reformarlas.
Fuente:
www.milenio.com
Imagen tomada de www.abc.es

Reivindican la figura del corrector en las redacciones

VALLADOLID, España, noviembre 05.- Los periodistas de radio y televisión Alfredo Urdaci y María Antonia Iglesias, junto con el escritor Juan Manuel de Prada, reivindican la figura del corrector que hace años revisaba los textos antes de publicarse o difundirse a través de los medios de comunicación y achacaron a la "proletarización" del periodista el deterioro del lenguaje. Ambos criticaron que los informadores no dispongan del tiempo suficiente para elaborar y reflexionar sobre sus informaciones.

Así lo manifestaron durante su intervención este viernes en Valladolid en el ciclo 'El español en los medios', que organizó la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, en colaboración con la Diputación de Valladolid, dentro del convenio firmado por ambas instituciones. La charla-coloquio, que comenzó a las 19 horas en la Sala experimental del Teatro Zorrilla, contó con la asistencia de varios representantes del mundo de la cultura como el biógrafo de Miguel Delibes Ramón García o la cantante Chenoa.

De Prada tomó en primer lugar la palabra para presentar a los dos veteranos periodistas que intervinieron en la jornada. Alfredo Urdaci se refirió a "cómo tratan los medios a los que tienen que tratar el idioma". Indicó que la "proletarización" de su profesión, incrementada con el desarrollo de los medios "multimedia", que persiguen aprovechar las sinergias, ha reducido el tiempo de que dispone el informador para elaborar sus crónicas. Además, indicó que se ha impuesto el "corta y pega" y el sistema de trabajo basado en "calcar modelos".

En ese sentido, el ex presentador de Televisión Española sostuvo que los periodistas no disponen del tiempo necesario para "reflexionar", "leer" y "empaparse del lenguaje". "Eso se ha perdido", dijo. Por ello, defendió la idea de recuperar la figura del corrector de textos, en el pasado la "pesadilla de los periodistas", y lamentó que en ocasiones se fíe al corrector automático del procesador de textos la revisión de los escritos. Además, agregó que se echa de menos modelos significativos como Miguel Delibes, un "maestro de escritores y periodistas".

Por su parte, Maria Antonia Iglesias apoyó esta propuesta y recordó que en su etapa como directiva de los servicios informativos de TVE se implantó la figura del corrector de pruebas para evitar que los textos tuvieran "gazapos", un cargo que ocupó Jorge Cela, hermano del afamado escritor gallego. No obstante, consideró "muy complicado" que todos los medios escritos recurran a un filólogo para salvaguardar la pureza del idioma, un proyecto que ha puesto en marcha en la Comunidad El Norte de Castilla.
Espejo de la realidad

Asimismo, el escritor José Manuel de Prada indicó que el "maltrato" que sufre el idioma es un "espejo de la realidad" y negó que se deba a la labor de los medios de comunicación. Explicó que el "deterioro" se produce a consecuencia de un modo de vida "artificial" y "autista", basado en un horizonte "estrecho". Indicó que en este momento de cambio se ha producido una "precarización" de las condiciones laborales de los periodistas, que a su juicio "no pueden especializarse". Por ello, De Prada insistió en que la sociedad de la información ha deteriorado el "oficio" y por extensión el lenguaje.
Fuente:
www.elmundo.es

Destaca Vicente Leñero el trabajo de los reporteros

CIUDAD DE MÉXICO, México, noviembre 04.- El periodista y escritor Vicente Leñero, recibió este día el Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién García, en reconocimiento a su trabajo y aportación nacional e internacional en el campo de la información.

Tras recibir el galardón, Leñero destacó la labor periodística que se vive en la actualidad, por lo que en estos momentos "el reportero debe tener mucho valor, ahora sí se está jugando la vida".

En entrevista con los estudiantes, Leñero enfatizó que lo hermoso de la profesión es averiguar a fondo los hechos que se han de informar, porque "el periodismo es una pregunta constante; pregunto esto, pregunto esto, pregunto esto".

En el acto celebrado en el Salón de Sorteos de la Lotería Nacional, resaltó que los reporteros merecen a cabalidad el crédito de periodistas, por ser estos los testigos de lo que ocurre en el presente inmediato, "quienes develan lo que se ignora y denuncian lo tramposamente soslayado por los poderes políticos, económicos y religiosos".

El autor de Los periodistas y Asesinato, desaprobó la labor de quienes sólo sirven como voceros al trabajo reporteril, al mencionar que un reportero no debería ejercer jamás la función de comentarista, "porque una noticia comentada y valorada ya desde que se produce, es una aberración", pues ofende al publico receptor al considerarlo incapaz de analizar por su cuenta.

En presencia de estudiantes, autoridades académicas de la EPCSG e intelectuales invitados a la ceremonia, Vicente Leñero agradeció la distinción que es entregada por segunda ocasión y el cual incluye –además del reconocimiento- un estímulo económico de 100 mil pesos.

Manuel Pérez Miranda, presidente de la Asociación Cultural Carlos Septién García, exaltó la figura de Vicente Leñero como un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de informadores en el ejercicio profesional del periodismo.
Fuente:
www.milenio.com

La vida secreta de Kapuscinski

El escritor y periodista polaco Ryszard Kapuscinski.


MADRID, España, noviembre 05.- Por fin, la traducción al castellano de la biografía escrita por Artur Domoslawski, Kapuscinski non-fiction, que tanto revuelo causó en Polonia, permitirá al lector hispánico formarse su propia opinión acerca de los mimbres con que fue tejiendo su obra el gran periodista polaco, creador de un nuevo género literario inclasificable. El libro viene precedido de polémica y de los intentos, rechazados por la corte polaca, de paralizar la edición por parte de la viuda del escritor.
¿Qué ocurre con este libro? ¿Hay motivos para el escándalo? Su autor, discípulo y amigo de Kapuscinski (1932-2007), colega suyo en el periódico Gazeta Wyborzca, lo abre con un comentario de García Márquez a su biógrafo Gerald Martin: "Todas las personas tienen una vida pública, una privada y una secreta". La cita sugiere que su autor va a abrirse paso en esta última dimensión, distanciándose, y no sin motivos, de la mojigata biografía de Martin. En todo caso, no es fácil hacer una lectura crítica de una figura, de una trayectoria, cuando en torno a ellas se ha gestado un culto tal vez irreflexivo pero unánime.

Pocos mitos superan la terrible prueba del revisionismo. Cuanto más ha contribuido el personaje a la gestación de su propia leyenda, más posibilidades tiene de que, un día u otro, se contraste con datos verificables y se venga abajo. Por lo visto, Kapuscinski no era ajeno al riesgo contraído y eso le hacía vulnerable a cualquier crítica. Según Domoslawski, la conciencia de sus puntos débiles enturbió el éxito internacional cosechado en los últimos años de su vida.

Su deontología periodística era discutible, sostiene el biógrafo, supuestamente escindido entre el respeto intelectual y moral que merece el biografiado y los puntos oscuros observados que pueden agruparse en tres categorías. Sus libros no son del todo veraces: están hinchados en cuanto a las situaciones de peligro vividas realmente por Kapuscinski (sobre todo en África), favoreciendo una imagen de reportero intrépido y temerario que no coincide con las fuentes orales recogidas; sugieren familiaridades (con el Che, con el líder africano Lumumba) que no llegaron a producirse y hay confusiones que sorprenden, dada la seguridad que desprende la escritura de Kapuscinski. Nada, sin embargo, que no pudiéramos deducir por nosotros mismos, conociendo su pasión por la creación literaria. Pero la cuestión plantea un conflicto muy serio en cuanto a los límites del periodismo. ¿Dónde están esos límites? Kapuscinski afianzó la alianza, cada vez más estrecha, entre periodismo y literatura (hay quien los confunde), deteriorando la condición de testigo que se otorga al periodista y que es el fundamento de su credibilidad, para potenciar la del creador que aspira a la trascendencia.

Servicios de espionaje
El segundo grupo de reproches tiene que ver con su relación con el Partido Comunista Polaco (POUP): ingresó en abril de 1953, cuando Polonia atravesaba su trienio más negro, coincidiendo con el final de Stalin. Tenía 21 años. Domoslawski se pregunta por qué se hizo comunista Kapuscinski, cuando ya se sabía que era un sistema tiránico. Algunos no se afiliaron, renunciando con ello a las prebendas que suponía ser miembro del partido. ¿Hubiera podido cumplir su sueño de cruzar la frontera y conocer otros lugares, de no contar con su apoyo? El tema de su activismo político explota en el capítulo titulado "La carpeta" cuando se descubre su colaboración con el servicio de inteligencia polaco.

Los datos son innegables, Kapuscinski prestó servicios de espionaje durante sus viajes al extranjero. La pregunta es: ¿en qué consistieron esos servicios? Porque una vez repuesto el lector del susto, se da cuenta de que a nadie perjudicó: sus informes eran insustanciales, el peaje que tuvo que pagar en los años 60 para viajar como corresponsal de la agencia PAP. El reproche que puede hacérsele a Kapuscinski (como antes a Günter Grass, por lo mismo) es que no afrontara después los errores cometidos en el pasado, porque tuvo la oportunidad de hacerlo. Comprendemos su silencio: en 1989 el ambiente no era propicio en Polonia para reconocer la colaboración con el régimen comunista. Su imagen hubiera resultado muy dañada, ¿no fue humano confiar en que con un poco de suerte nunca se sabría?

Pero el reproche más serio debe hacerse a Domoslawski por el tono de permanente acusación utilizado en el libro, sea pertinente o no. Porque a nadie se puede acusar de tener buen olfato para las amistades, ser un hábil negociador cuando uno se juega la vida, mantener relaciones extraconyugales o haber descuidado la educación de su única hija. El biógrafo hace bien preguntándose cómo fue la vida privada de un periodista que siempre estuvo de viaje, pero se equivoca en el modo de expresar lo que ha sabido de ella, manteniéndola permanentemente bajo una luz inquisidora. Porque no estamos ante un cínico oportunista que merece ese tratamiento, sino ante un gran hombre, un solitario que vivió absorto en su personal juego con el mundo y la necesidad que sintió de describirlo.
Fuente:
www.abc.es
Imagen tomada de www.abc.es

‘La violencia que sale en TV es una forma barata de atrapar a la audiencia’

MADRID, España, noviembre 05.- Hace unos días se publicaba en Estados Unidos un estudio en el que se concluía, entre otras cosas, que los informativos en televisión-especialmente los estadounidenses- ponen un excesivo foco en la violencia y en las guerras y apenas si tratan las historias sobre la paz, que representan, según los resultados, un pírrico 1,6% de las noticias presentadas.

El informe, publicado por el Instituto para la Economía y la Paz, revela en definitiva el auge del sensacionalismo en las televisiones y cómo imperan en ellas las informaciones negativas.

Las conclusiones de esta investigación no están alejadas de la realidad informativa en la televisión española, según Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, quien asegura, en declaraciones a ABC, que "la naturaleza de la información tiende a ser conflictiva; las buenas noticias no son noticia y la guerra interesa". Bien es verdad, admite este periodista, que en el caso de muchos conflictos en África -por ejemplo, la guerra en Ruanda- "si la prensa no hubiera puesto el ojo en ellos la comunidad internacional no se hubiera interesado".

"La lucha por la pasta"
Lo cierto es que, en su opinión, "el ejercicio del periodismo tiene mucho de patológico, estamos siempre metidos en el barrillo, aunque si los temas se gestionan bien y existe un comportamiento ético de los profesionales en su tratamiento, con respeto a las personas implicadas, y demás pueden ser buenas historias".

Las televisiones, afirma González Urbaneja, "han tenido un sesgo hacia lo truculento, hacia la narración constante de sucesos y esto es algo intencionado, no casual. Se sabe que muchos editores de telediarios en más de una ocasión han pedido poner más sangre en las noticias" y esto se debe, a su juicio, a "la lucha por la audiencia que es, en definitiva, la lucha por la pasta". "En España tenemos un sesgo clarísimo hacia la sangre, hacia lo violento", insiste. "La buena literatura está llena de sucesos, pero hay que tratar esa información con criterio y calidad, la casquería es otra cosa".

Por su parte, Bernardo Díaz Nosty, catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga, quien también coincide en que estos resultados pueden ser perfectamente aplicables al caso español, asegura que los datos presentados en el citado informe están relacionados con la "tabloidización" de los informativos en la televisión de Estados Unidos, esto es, con la "orientación hacia los registros propios de los periódicos sensabionalistas británicos". Señala, además, que lo que se busca con noticias breves y descontextualizadas sobre distintos sucesos -además de que es más barato- es "animar la información como objeto, como espectáculo y esto es algo que se aleja de los criterios éticos del periodismo, que debe facilitar el entendimiento de lo que acontece y reducir la incertidumbre".

"Plato único de la actualidad"
Para Díaz Nosty, "el predominio de los sucesos sobre otras secciones, además de provocar desinformación, aumente la sensación de inseguridad, la desconfianza en la policía, la justicia y las instituciones... Estamos ante un caos continuo que termina por inmunizar nuestra sensibilidad ante hechos que, siendo la excepción, se presentan casi como el plato único de la actualidad".

Preguntado por qué se recurre a la violencia en televisión, este catedrático tiene clara la respuesta: "Encaja mejor con la narración dominante de la televisión, que es el espectáculo y el entretenimiento. A veces ciertos informativos parecen extensiones de las películas y las series o de los apasionados debates de alcoba en el que actuantes de aquel pelaje, elevados a la categoría de héroes populares, se tiran de los pelos. La sinrazón y los argumentos poco razonables contribuyen a extender la cultura de la violencia, al predominio de lo emotivo sobre lo racional".

"El triunfo de un suceso"
Sobre el escaso interés que despierta la paz en los informativos, Díaz Nosty se pregunta: "¿A quien no interesa la paz? Entonces, llevemos a las escuelas, a las universidades, la pedagogía de la violencia, no sea que nos estemos equivocando... El ruido artificial, el tongo violento de muchas propuestas televisivas son la forma más barata de atrapar a las audiencias en lo que es una estrategia constructiva de una gran ficción, de un gran circo".

Hay una excepción en esta realidad y es el reciente rescate de los mineros de Chile. Una noticia positiva, foco de la atención de todas las televisiones del mundo. Sobre este particular, Díaz Nosty recurre a la explicación que aporta el profesor Richard Grusin, de la Universidad de Milwaukee, quien "sostiene que el rescate constituye la cara humana de la mediación global. La audiencia de todo el mundo siguió durante días un proceso del que se sintió partícipe con sus mejores deseos, con su "mediación colectiva", despertando los sentimientos humanos de solidaridad. Pero no deja de ser el triunfo de un suceso. Dos mil periodistas para cubrir una noticia de interés humano llevada a la cumbre del espectáculo".
Fuente: www.abc.es

La Asociación de Periodistas premia a Gould por su defensa de la libertad

BILBAO, España, noviembre 05.- La Asociación Vasca de Periodistas ha decidido reconocer la labor de Terry Gould (Nueva York, 1949) con el galardón José María Portell a la Libertad de Expresión. El periodista estadounidense es autor del libro Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar (Libros del Lince). La asociación destacó ayer "la lucha [de Gould] por la libertad de expresión al hacer visible en el mundo entero el bello oficio del periodismo".

El periodista reconstruye en su obra las historias de varios reporteros, entre ellas la de la rusa Anna Politkovskaya, asesinada en octubre de 2006 cuando elaboraba un artículo sobre las torturas en Chechenia. A ella se suman la reconstrucción del trabajo y vida de otros seis periodistas de Colombia, Rusia, Filipinas, Bangladesh e Irak.

El libro condensa cuatro años de investigación en los que Gould visitó estos países, "los más peligrosos para el ejercicio del periodismo", según datos oficiales, y las ciudades de nacimiento de esos "siete hombres y mujeres que desafiaron al poder y a la corrupción".

Está previsto que Gould acuda el 15 de diciembre a Bilbao a recoger el galardón, que este año cumple su segunda edición. El premio fue creado en honor del periodista vasco José María Portell, asesinado por ETA en 1978, y reconoce a aquellos profesionales que han sufrido represalias, atentados o cárcel.
Fuente:
www.elpais.com

La BBC denunciada por primera vez por discriminación sexual y de edad

LONDRES, Inglaterra, noviembre 05 (EFE).- La ex presentadora del programa de la BBC Countryfile, Miriam O'Really, ha denunciado a la cadena pública británica por despedirla después de que sus jefes le hicieran comentarios sobre sus arrugas y las canas que comenzaba a peinar e incluso le propusieran inyectarse botox.

O'Really, de 53 años, se ha convertido en la primera trabajadora de la corporación en denunciar al ente público por discriminación sexual y de edad.

En noviembre de 2008, sus jefes le comunicaron que perdía su puesto en el programa, espacio que además sufriría cambios en la parrilla televisiva al trasladarse de los sábados por la mañana al hueco del 'prime-time'.

Esta premiada presentadora, que llevaba trabajando en la cadena desde los 25 años, fue retirada del programa junto con otras empleadas que sobrepasaban los cuarenta años.

La periodista ha contado ante el tribunal de asuntos laborales de Londres que el director del programa, Dean Jones, la advirtió de que tendría que tener "especial cuidado" con sus arrugas con la llegada de la televisión de alta definición.

O'Really comentó que otro de los directores del programa, Louise Pyne, incluso llegó a preguntarle si había considerado inyectarse botox.

Jones también le dijo que el editor ejecutivo del programa, Andrew Thorman, se había quejado de que su pelo se empezaba a ver gris por culpa de las canas e incluso un cámara le recomendó que se aplicara un tinte en spray negro para tapar los destellos blancos que se veían en su pelo cuando grababa.

"No creo que se hubiera tratado de ese modo a un hombre. Está claro que la BBC considera que las mujeres que aparecen en televisión deben ser jóvenes", ha declarado ante el tribunal.

O'Really contó también que, después de apartarla del programa Countryfile, la BBC no le ofreció ningún otro puesto en la cadena y además la acusó infundadamente de criticar la manera en que se elaboraba el programa.
Fuente:
www.elmundo.es

Dimite el redactor jefe de la página web de la TV pública holandesa

ÁMSTERDAM, Holando, noviembre 05 (DPA).- El anuncio del gobierno holandés de que procederá al cierre de la página web de la radiotelevisión pública (NOS) para no hacer "competencia desleal" a los periódicos 'on line' ya ha tenido la primera consecuencia: la dimisión del redactor jefe de contenidos digitales de la cadena estatal.

Según informa el periódico NRC en su versión digital, Roeland Stekelenburg, editor jefe de la página web de la radiotelevisión pública NOS y responsable de contenidos digitales de la cadena, de 47 años, anunció que a finales de diciembre abandona su responsabilidad y se marcha del ente estatal.

De acuerdo con el periódico, Stekelenburg, jefe de 'nuevos medios' de la NOS, fue el responsable de que la página de internet de la emisora tuviera un "papel de pionera" en el país, en el marco de los nuevos medios.

El todavía jefe de contenidos de internet de la página de la NOS (www.nos.nl) expresó su sorpresa por la intención de los dos partidos de la coalición de gobierno de centro-derecha de, justamente, poner en su punto de mira a la radiotelevisión pública.

"La NOS solo tiene una página web (...) su misión, según la ley de medios (que entró en vigor en 2008), es difundir contenidos, y entre ellos se encuentran las noticias, no entiendo qué se proponen", asegura.

El pasado miércoles, el nuevo gobierno holandés, de centro- derecha, anunció que dará un paso novedoso en el mundo de los medios: para no hacer "competencia desleal" a las versiones digitales de los diarios, cerrará -progersivamente- sus páginas de Internet.

La nueva coalición de gobierno holandesa está conformada por los cristianodemócratas del CDA y los liberales de derechas del VVD, con apoyos puntuales en el Parlamento de los islamófobos del Partido por la Libertad (PVV), que lidera el polémico Geert Wilders.

En el futuro, a corto o medio plazo (quizás ya en 2011), la radiotelevisión holandesa NOS ya no seguirá adelante con sus páginas de internet.

La cadena NOS, financiada en gran parte con los impuestos de los contribuyentes holandeses, deberá concentrarse exclusivamente en la producción, o coproducción, de programas de radio y televisión, pero nada más.

Un portavoz del partido liberal de derecha VVD confirmó que en el acuerdo de gobierno de coalición figura específicamente esa cláusula, que obligará a la NOS a centrarse en el "núcleo de negocio" fundamental, la radiotelevisión, pero no Internet.

Por si ello no bastara, el acuerdo de gobierno entre el VVD y el partido demócratacristiano CDA agrega un párrafo todavía más específico: "La radiotelevisión holandesa deberá focalizar su actividad, de ahora en adelante, solo en tareas audiovisuales".

La diputada del VVD Anouchka van Miltenburg confirmó que, probablemente ya a partir de enero de 2011, la NOS "no deberá apartarse de lo que es su actividad fundamental".

La explicación es todavía más novedosa, por su carácter inédito hasta la fecha: "La página de internet de la NOS está, en estos momentos, haciendo competencia desleal a las versiones digitales de los periódicos, ese es un sector en el cual los diarios deben ganar su pan cotidiano. No nos parece bien que, con dinero público, se esté perjudicando a los periódicos", afirma.
Fuente:
www.elmundo.es

¿Qué es el periodismo de datos?

NOVIEMBRE 05.- Recientemente, Paul Bradshaw, consultor y profesor de periodismo on line en Birmingham City University y en City University de Londres, en el Reino Unido, publicó en The Guardian un artículo acerca de cómo convertirse en un periodista de datos.

Como lo afirma Bradshaw, conocido por proponer el "diamante de la información", el periodismo de datos es un tema supremamente amplio. Por esto en esta entrevista nos da unas nociones básicas acerca de qué es y qué posibilidades nos ofrece.

¿A qué se refiere el término "periodismo de datos"?
Periodismo de datos, (data journalism en inglés), es aquel en el que se usa el poder de las computadoras para encontrar, constrastar, visualizar y combinar información proveniente de varias fuentes. Todo el periodismo trabaja con base en la información, pero al usar la palabra "datos" o "data" nos referimos a un tipo de información particular que puede ser procesada por computadores. Así que el periodismo basado en entrevistas cara a cara o presenciar un suceso, por ejemplo, no sería periodismo de datos.

¿Las técnicas del periodismo de datos se pueden utilizar en todas las áreas? ¿Hay algunas en las que funcionen mejor?
En el periodismo deportivo se aplican mucho estas técnicas y se logran muchas innovaciones. Hay una gran cantidad de datos involucrados y muchas personas con conocimiento profundo en interés en esto. En el periodismo investigativo también se han logrado grandes innovaciones usando computadoras para crear enlaces entre informaciones o encontrar historias entre grandes conjuntos de datos. Cada vez vemos más periodismo de datos en el periodismo de política pues estamos obteniendo datos acerca del gasto de los gobiernos. Yo creo que estas técnicas pueden ser usadas en cualquier fuente, uno de mis estudiantes por ejemplo, las usó para periodismo de música, lo cual me parece genial.

¿Deberían los medios tener unidades dedicadas exclusivamente al periodismo de datos?
Muchas publicaciones ya no cuentan con una unidad investigativa pero podemos decir que las unidades de periodismo de datos deberían adoptar objetivos similares para hacer que la información pública tenga significado y sea más fácil de digerir. En un equipo dedicado al periodismo de datos pienso que se necesitan personas con habilidades para la investigación tradicional, incluyendo el periodismo asistido por computador; periodistas con conocimientos de estadísticas; buenos diseñadores de información y programadores que puedan crear secuencias de comandos para facilitarle a los periodistas y a los usuarios obtener y aprovechar la información.

¿Qué nuevos géneros y formatos narrativos están surgiendo a partir del periodismo de datos en plataformas digitales?
Los mapas se han convertido en una forma de periodismo nativa de la web, que ha nacido en parte al lanzamiento de la aplicación de Google Maps en 2005. Otro ejemplo es aquel periodismo que le permite a los usuarios profundizar en los detalles de algún asunto utilizando bases de datos. También están los formatos narrativos que permiten explorar los asuntos públicos a través de juegos, por ejemplo: retar a un usuario a que maneje un presupuesto para que tenga una visión de los retos que asumen un gobierno y las implicaciones de sus decisiones. Los formatos de trabajo colectivo o crowdsourcing ahora se hacen más viables con el poder de los computadores para hacer conexiones. Por supuesto también están los mashups, que permiten combinar distintas fuentes de información y le dan la opción al usuario de usar a su antojo el producto informativo.

Usted afirma que muy pocos periodistas utilizan el periodismo de datos. ¿A qué cree que se debe esto?
Es un asunto de mentalidad y de habilidades. Para muchos periodistas aún es difícil comprender las posibilidades que ofrece esta forma de periodismo. Están acostumbrados a contar historias desde una perspectiva particular para una gran masa. Permitirle al usuario contar su propia historia haciendo clic en un mapa o profundizando en un tema específico, significa renunciar un poco al poder como periodista, y eso requiere algo de humildad. Por estas y otras razones como la falta de recursos para la capacitación, hay muy pocas personas que dedican tiempo a desarrollar sus habilidades para este tipo de periodismo.  Muchas de las innovaciones en periodismo de datos se están realizando por fuera de los medios, como por ejemplo Adrian Holovaty en los Estados Unidos y MySociety o OpenlyLocal en el Reino Unido.

En vez de la pirámide de la información usted habla de un "diamante de la información". A partir de ese modelo, ¿qué rol le otorga el periodismo de datos a los usuarios?
Les permite personalizar las historias de acuerdo a sus propios intereses. "¿Cómo afecta esto a mi región, a mi salario, a mi condición médica?". También les abre la posibilidad de tener acceso a más análisis y añadir metadatos.

¿Que conocimientos básicos de programación, diseño y manejo de bases de datos debe tener alguien que quiera enfocarse en el periodismo de datos?
No creo que haya un kit básico de conocimientos. El ámbito es tan extenso que diferentes personas con habilidades muy distintas pueden practicarlo. Lo que sí es fundamental es ser capaz de encontrar información, entenderla y hacerla inteligible para el público. Sin eso, la programación, el diseño y otros conocimientos no tendrán ninguna utilidad. Más que comenzar con las habilidades concretas, lo mejor es tener una amplia comprensión de lo que se puede hacer y luego sí adquirir aquellos conocimientos que sean necesarios para lograr un proyecto en particular.

¿Cómo evitar perderse o dejarse abrumar por la cantidad de datos que ofrece la red? ¿Cómo pueden los periodistas enfocar mejor sus investigaciones?
Utilizar bookmarks y tags basados en herramientas como Delicious facilita mucho encontrar información relevante. También pienso que tener un objetivo claro es clave para decidir acerca de qué información debes tener en cuenta y cuál debes dejar pasar.

La parte más difícil del periodismo –la que marca la diferencia entre el buen y el mal periodismo- no es escribir ni producir sino editar, y lo mismo se aplica al periodismo de datos. Se trata de ser lo suficientemente disciplinado para poner tus propios límites.

También me gustaría aconsejarle a los periodistas dejar a un lado el hábito solitario de su profesión. Hagan sus investigaciones de manera tan pública como sea posible (depende de que tipo de investigación sea), inviten a otros a que los ayuden, pues de esa manera lograrán darse cuenta de cosas que de otra manera pasarían por alto.

¿El periodismo de datos podría reemplazar a laS formas tradicionales de reportería?
Claro que no. Siempre habrá fuentes de datos en documentos o en la mente de las personas que no pueden ser procesadas por un computador. Un nuevo rol para nosotros como periodistas es lograr que esa información pueda ser "leída" por las computadoras, para que podamos usarlas de diversas maneras. Los periodistas siempre hemos comunicado y contado historias, las nuevas tecnologías simplemente nos brindan nuevas formas de hacerlo.

Paul Bradshaw
es profesor en el master de Periodismo on line de la City University de Birmingham y también dicta clases en la City University en Londres. Ha trabajado como editor de revistas y de medios web. También ha contribuído en varios libros acerca de Internet y periodismo.

En 2009 creó Help Me Investigate, una plataforma colaborativa para impulsar el periodismo investigativo. También trabaja como consultor y capacitador en organizaciones mediáticas en varios países. Es el editor de Online Journalism blog, uno de los blogs de periodismo más leídos en el Reino Unido.
Fuente:
www.fnpi.org

Analizan la cultura en los medios

MONTERREY, México, noviembre 05.- La crónica, un género que actualmente casi no se usa, podría ayudar a que las noticias culturales puedan destacar del resto. Bajo esta y otras premisas se llevó a cabo el panel inicial del Primer Simposium Internacional: Caleidoscopio, organizado por la Sociedad de Alumnos de Periodismo del Tecnológico de Monterrey.

En el panel titulado "Periodismo cultural" participó Gustavo Mendoza Lemus, colaborador de Milenio Monterrey, quien compartió la mesa con el periodista Xardiel Padilla.

Dicho evento se organizó con el fin de que los profesionales que trabajan en los medios de comunicación compartieran con los estudiantes diferentes opiniones sobre el periodismo actual.

En su charla destacaron los obstáculos a los que se enfrenta la cultura para poder aparecer en las páginas de un periódico o figurar en un canal de televisión.

"Donde yo veo que el periodismo cultural tiene oportunidad de renacer es en el esquema, que son muy repetitivos en todas las secciones Local, Espectáculos, donde es muy repetitivo el esquema, donde todo se te explica en el primer párrafo y ya no hay necesidad de leer el resto, la ventaja es que en Cultura se puede aplicar la crónica, un genero que no se usa", comentó Mendoza Lemus.

Las actividades continuarán hoy con temas como "El internet como herramienta para el periodismo ciudadano". El objetivo es que este simposium se realice cada año.
Fuente:
www.milenio.com