martes, 2 de noviembre de 2010

El periodismo de investigación vive una nueva etapa dorada en internet

ESPAÑA, noviembre 02.- La pérdida continuada de lectores de la prensa tradicional había llevado a muchos expertos a señalar que el periodismo atravesaba su mayor crisis y que incluso corría peligro de desaparición. Sin embargo, según las conclusiones de la Asociación de Noticias Online, que celebró esta última semana su congreso anual, nada más lejos de la realidad. "El periodismo de investigación está encontrando su lugar en la red", señala la organización.

Según los expertos reunidos en este encuentro, la disminución del interés por los periódicos en papel ha generado a cambio nuevas oportunidades para el desarrollo de un periodismo de investigación de calidad en la red.

Como ejemplo, Chuck Lewis, fundador del Taller de Periodismo de Investigación de la American University, citó 60 sitios web elaborados por organizaciones sin ánimo de lucro y que, según él, constituyen un claro modelo de las nuevas formas de narración comunicativa e información en profundidad. "Creo que, cada vez más, el periodismo más importante va a ser realizado por estas organizaciones sin fines de lucro. De hecho, no debe sorprendernos que una de ellas, ProPublica, ganase un premio Pulitzer", señaló.

Los expertos presentes en el congreso también pidieron que los medios de comunicación cejen en su empeño de debatir sobre lo que hacen nuevas redes como Facebook o Twitter es o no periodismo. Para ellos, se trata de coloquios infructuosos que no llevan a ningún lugar, mientras que abogan por aprender de estas páginas para llevar nuevas formas de informar y divulgar a los medios de comunicación.

Así, la Asociación de Noticias Online llamó la atención sobre la necesidad de que la prensa tradicional se lance a innovar y experimentar en internet, sin pensar en sus posibles fallos o fracasos. "Si se ejecuta algo en un sitio web que no tiene algo terrible, es que no se han esforzado lo suficiente en hacerlo. Hay que fallar y fracasar miserablemente muchas veces", explica rotundo Erik Wemple, editor jefe del semanario Washington City Paper.

Este tipo de políticas de innovación en nuevos medios se relacionan también con los cambios en la profesión, según los expertos reunidos en el congreso. Y es que el perfil del periodista se ha modificado en los últimos tiempos y ya incluye más capacidades técnicas que antes las empresas de comunicación no exigían. "Las redacciones están evolucionando y, como resultado, la descripción del empleo de los periodistas están cambiando", señalaron algunos de los ponentes.
Fuente:
www.xornal.com

Con Ryszard en el psicólogo

El periodista Ryszard Kapuscinski 
en una imagen de 1994.


MADRID, España, noviembre 02.- ¿Qué ha trascendido de Kapuscinski non-fiction, la biografía poco complaciente del periodista polaco escrita por su amigo Arthur Domoslawski (y recién editada en España por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores)? Básicamente, dos cosas: el adulterio continuado y las frecuentes chapuzas periodísticas del ganador del Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación de 2003.

Pero en las 600 páginas del libro se encuentran muchas más cosas. Se encuentra, sobre todo, un retrato psicológico lleno de complejidad sobre Kapuscinski, que, en contra de la imagen encantadora que nos legó, estuvo llena de recovecos, zonas oscuras y frustraciones.

Salvar su alma
Una de las primeras claves para entender a Kapuscinski tiene que ver con su fe ideológica. Después de la Guerra Mundial, el periodista creía sinceramente en el Estado Comunista que se estaba implantando en su país. Sin embargo, hacia 1956, Kapuscinski ya estaba desencantado con el rumbo de la Polonia Popular, que se había deslizado hacia el totalitarismo. Para evadirse de esa frustración, Kapuściński encontró un consuelo: viajar por el tercer mundo. Viajar y vivir otras revoluciones más nuevas y más puras y sustituirlas unas por otras: Etiopía, Angola, Bolivia, Chile, Irán... Según Domoslawski, uno de los propósitos de Kapuscinski en estos viajes fue el de salvar su alma revolucionaria.

Lleno de complejos
Kapuscinski era un chico de provincias y pobre que accedió a la literatura relativamente tarde. Nunca pudo superar la incomodidad que le producía ese origen humilde ante sus compañeros varsovianos, más sofisticados y cultos. Sus conferencias y actos públicos eran sosos y sus reflexiones en abstracto, cuando se ponía intelectual, sonaban bastante naíf... Kapuscinski se sentía un impostor en el mundo de la cultura y, por eso, vivió acomplejado. Además, el periodista había deseado, por encima de todas las cosas, dedicarse a la literatura. No le llegó el talento, o la perseverancia, o la suerte... Por eso, según Domoslawski, Kapuscinski incurrió en tantas imprecisiones, exageraciones o, directamente, fabulaciones en sus crónicas. El periodismo, en el fondo, le sobraba.

Atormentado
Kapuscinski vivió los últimos años de su vida lleno de temor. Polonia vivía una especie de caza de brujas contra los antiguos comunistas y el periodista, que había evolucionado desde la ortodoxia hacia posiciones muy críticas con el Partido, sabía que le harían pagar su éxito durante los años de la Polonia Popular (de hecho, su 'ajusticiamiento' en los medios se produjo cuando ya había muerto). Por eso, los frecuentes ataques de ira en sus últimas entrevistas. Y por eso, su costumbre de negar el saludo en público a los viejos correligionarios caídos en desgracia.

Pragmático
En la biografía, Kecenas de testigos coinciden en su recuerdo íntimo de Kapuscinski. Era amable y complaciente, escuchaba con atención, hacía sentir bien a su interlocutor... pero no se mojaba nunca. Lo mismo ocurrió con su carrera político/profesional, un ejercicio de equilibrio formidable. Cuando irrumpió el sindicato Solidaridad en el norte de Polonia, por ejemplo, Kapuscinski se implicó estrechamente con sus líderes, sin dejar de ser un niño mimado del Gobierno de Varsovia.
Fuente:
www.elmundo.es
Imagen tomada de www.elmundo.es

‘El País’ suscribe una alianza con 'La Tercera' de Chile

 El País de la mano de La Tercera en Chile.


MADRID, España, noviembre 02.- El País, el periódico global en español, crece en Latinoamérica. A partir de hoy, la cabecera del Grupo Prisa se difundirá en Chile junto a La Tercera gracias a un acuerdo de colaboración que sigue los pasos de los suscritos con periódicos de Argentina, México y República Dominicana, países donde la difusión ha crecido un 260% en el último año.

Los lectores de La Tercera podrán recibir una versión de El País especialmente confeccionada para Latinoamérica a partir de los contenidos del periódico español, de su mirada hacia el mundo político, económico, social y cultural.

"En el estilo de acuerdos similares con grandes diarios latinoamericanos, estamos muy satisfechos de abordar, junto a otro grande como es La Tercera, los importantes cambios que experimenta el periodismo contemporáneo", asegura el subdirector de El País José Manuel Calvo. Para el gerente general de La Tercera, Francisco Sánchez Barros, "el hecho de que El País haya elegido La Tercera para circular, significa tanto un reconocimiento de liderazgo entre los medios, como una reconfirmación de que nuestro diario es un medio relevante, pluralista e innovador que está en sintonía con los intereses del lector y tendencias de la sociedad".

La edición latinoamericana de El País consta, de lunes a domingo, de 48 páginas, además de los suplementos Babelia, Domingo y Negocios.

Los ejemplares de El País se distribuirán junto a La Tercera, previa suscripción, a partir de hoy. Además de la edición impresa, el diario de Prisa elabora una edición global en Internet que publica contenidos especiales para distintas áreas: América Latina, Estados Unidos, Europa y Oriente Próximo. Prisa tiene una sólida presencia en Chile a través de la editoral Santillana y de Iberoamericana Radio Chile (IARC), la principal cadena radiofónica del país, que opera a través de 140 emisoras y pone en el aire ocho formatos distintos.
Fuente:
www.elpais.com
Imágenes tomadas de kiosko.net

El ‘buitre’ de Kevin Carter, a escena

La fotografía de Kevin Carter con la que ganó el premio Pullitzer en 1994.


MADRID, España, febrero 19.- "Es la foto más importante de mi carrera, pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla, la odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado a la niña", dijo el fotógrafo sudafricano, Kevin Carter, al recoger el premio Pullitzer en mayo de 1994. Dos meses después, agobiado por la presión de las críticas y deprimido por la muerte de su amigo Ken Oosterbroek, se fue a la orilla del río donde había jugado cuando era niño, antes de que supiera lo que era el apartheid ni hubiera cogido una cámara en sus manos. Allí enchufó una manguera al tubo de escape de su coche, lo introdujo por la ventanilla e inhaló, mientras escuchaba música, todo el monóxido de carbono que pudo hasta acabar con su vida.

La historia que rodea a la célebre foto de Carter -portada de The New York Times en 1993-, en la que puede verse a una niña sudanesa moribunda, acechada por un buitre, es la idea sobre la que gira la obra de teatro que se estrena hoy en el Centro Cultural Pérez de la Riva de Las Rozas de Madrid, titulada La Culpa (Kevin Carter 1960-1994).

En la obra -escrita por Javier Esteban y dirigidapor José Luis Baringo-, el fotógrafo sudafricano, interpretado por Pedro Cebrino -que ha participado en películas como El hombre de arena, de José Manuel González-Berbel, o La noche que dejó de llover, de Alfonso Zarauza-, graba un video de despedida a su hija antes de suicidarse. En él, a través de un monólogo, afloran los viejos fantasmas que le persiguieron durante su corta e intensa vida, entre los que se encuentran las drogas, la adrenalina de la guerra, el apartheid y, como no, aquella foto, la niña y el buitre.

"He llegado a un punto en el que el sufrimiento de la vida anula la alegría. Estoy perseguido por recuerdos vividos de muertos, de cadáveres, rabia y dolor. Y estoy perseguido por la pérdida de mi amigo Ken", dejó escrito Carter en una confusa nota sobre el asiento del copiloto.

Desde que The New York Times publicó su foto en marzo de 1993, millones de personas se lanzaron a un debate mundial sobre la actitud del fotoperiodista al captar aquella imagen que trataba de reflejar el hambre que azotaba a aquel rincón del planeta. Miles de veces tuvo que responder a la misma pregunta: "Y después, ¿ayudaste a la niña?".

Kevin Carter, con su cámara en Sudáfrica
Fue la gota que colmó el vaso en la turbulenta y emocionalmente desordenada vida de Carter, adicto al "White Pipe" -mezcla de marihuana, mandrax y barbitúricos-, que formaba parte de "esa clase de reporteros que no se amilanan ni cuando la muerte les mira de cerca o la sangre les salpica la lente", explicaba a El Mundo el fotógrafo Carlos Davila, quien meses después realizó fotografías parecidas en el sur de Sudán, sin que levantaran el más mínimo revuelo.

A Carter, en cambio, le brotaron millones de detractores y defensores por todo el mundo: "Mercenarios en busca de premios Pullitzer o dinero, como demostró Kevin Carter en 1993 al fotografiar a un niño moribundo en Sudán mientras un buitre esperaba su final, sin que hiciese nada en absoluto porque, al parecer, ayudar al pequeño no habría tenido tanto impacto en las conciencias occidentales como capturar una instantánea", podía leerse en el mismo ABC hace dos años.

"Dudo mucho que Carter hiciera eso -asegura Álvaro Ybarra Zavala, reportero de guerra colaborador de ABC-. El pertenecía a un grupo llamado "bang-bang", formado por cuatro reporteros, uno de los cueles fue asesinado cuando estaba tomando unas fotos parecidas".
Fuente:
www.abc.es
Imagen de Kevin Carter tomada de www.abc.es

'The Times' cuenta con 200,000 suscriptores con su modelo de pago

MADRID, España, noviembre 02.- News International ha publicado por primera vez la cifra de suscriptores de sus diarios 'on line' en el Reino Unido que han adoptado el modelo de pago. Así, las cabeceras de Rupert Murdoch en la Red The Times y The Sunday Times han 'convencido' a 105,000 abonados.

News International, la rama de prensa en el Reino Unido del gran conglomerado de medios News Corp., ha anunciado que 105,000 personas ya han pagado por su servicio informativo, incluyendo tanto las suscripciones mensuales como los accesos diarios a una edición concreta.

Estos datos, dados a conocer por la cabecera Financial Times, abarcan todas las conexiones desde que sendos periódicos para internet dieron un giro a su modelo de explotación. Desde el mes de julio, tanto The Times como su dominical son de pago en internet.

A estos 105,000 suscripciones se le sumaría las de las 100,000 personas que, al estar suscritas a la edición impresa, han activado sus cuentas en internet. En total, la audiencia de estos productos digitales llegaría a 200,000.

El anuncio ha sido largamente esperado por el resto de editores, atentos a la apuesta de Rupert Murdoch por abandonar el modelo gratuito en la Red. Sin embargo, como recalca Financial Times, se echan en falta ciertos detalles como qué número de accesos han tenido lugar a partir de la aplicación para iPad.

"Estas cifras muestran muy claramente la gran cantidad de gente que está dispuesta a pagar por periodismo de calidad en formatos digitales", ha explicado Rebekah Brooks, ejecutiva de News International, a 'FT'. "Son los primeros tiempos, pero la renovación de las cuotas es alentadora y cada uno de nuestros suscriptores digitales está más comprometido y es más valioso para nosotros que muchos de los usuarios únicos de nuestro modelo previo", ha sentenciado.

El pasado mes de enero, sólo The Times llegó a los 22,877,431 usuarios únicos.
Fuente:
www.elmundo.es

'The NY Times' emitirá bonos por 144 millones para cancelar su deuda con Slim

NUEVA YORK, Estados Unidos, noviembre 01 (EFE).- La compañía editora del diario The New York Times emitirá 200 millones de dólares (144 millones de euros) de deuda en bonos preferentes con vencimiento en 2016 para pagar la deuda que tiene con el multimillonario mexicano Carlos Slim, según ha informado la empresa en un comunicado.

"La compañía pretende utilizar lo que se recaude para propósitos corporativos que incluyen, entre otras cosas, repagar deuda y otras obligaciones financieras como parte de nuestra estrategia de refinanciamiento", indica la nota.

La empresa editora del prestigioso diario neoyorquino ya anunció el pasado 4 de octubre su intención de devolver antes de lo previsto el préstamo de 250 millones de dólares que recibió en enero de 2009 del multimillonario mexicano.

Ese préstamo, con un tipo de interés del 14%, tiene vencimiento en 2015, pero la empresa anunció su intención de devolverlo hacia enero de 2012 ya que le cuesta alrededor de 35 millones de dólares en intereses al año.

El propietario de Telmex y América Móvil realizó su primera inversión en The New York Times hace dos años, con 128 millones de dólares, y es el mayor accionista de la compañía al controlar casi el 7% de la misma y con opciones sobre 15.9 millones de títulos más.

The New York Times Company publicó hace dos semanas sus resultados empresariales, en los que reveló que sus ingresos durante los primeros nueve meses de 2010 fueron un 1,6% inferiores que los del mismo periodo del año precedente por la caída de las ventas y de la publicidad.

Hacia la media sesión en la Bolsa de Nueva York las acciones de esa compañía caían un 0.91%, mientras que en lo que va de año sus títulos se han depreciado un 38.51%.
Fuente:
www.elmundo.es

Luz

David Trueba
MADRID, España, noviembre 02.- La única manera que tiene el periodismo de reivindicarse en los tiempos de desánimo es ofrecer más y mejor periodismo. Hace tres semanas, en las cercanías de El Aaiún, supimos de la acampada de protesta de miles de saharauis que reclamaban mejores condiciones laborales y económicas. La cima informativa se alcanzó con la muerte de un adolescente por disparos de la policía marroquí que había cercado el lugar de la protesta. Para entonces, las redacciones de periódicos y televisiones tan solo contaban para ilustrar las noticias con unas grabaciones difusas, algunas fotos lejanas, material sin fuerza en un mundo que gobierna la mirada de espectador, donde entrar por los ojos es la única garantía de la implicación general.

A partir de ese momento el Gobierno marroquí dispuso el arsenal habitual de esfuerzos para provocar el apagón informativo. Aislamiento de la protesta, dificultad para la salida y entrada de víveres, personas, datos, y tratar de entorpecer al máximo la llegada de periodistas o nuevos manifestantes. Nada nuevo. El efecto sorpresa de la convocatoria, su aparente falta de ligazón con los sospechosos habituales de las revueltas reivindicativas, tenía que ser contrarrestado de inmediato hasta la invisibilidad. Durante días las informaciones sufrieron una especie de depresión hacia el paraíso del silencio. Incluso la agencia de noticias oficial marroquí habló de un joven muerto en la frontera melillense tras un enfrentamiento con la policía española, que resultó pura invención. Cualquier maniobra de distracción, cualquier desplazamiento del interés informativo era bienvenido.

Parecía sencillo predecir el apagón definitivo, la vuelta a la normalidad, el final de las protestas bajo la habilidad de los fabricantes de niebla. Pero los periodistas han logrado llegar. Y ayer en este periódico, Ignacio Cembrero escribía desde el campamento de Agdaym Izik y mostraba una fotografía urgente y bien expresiva del mar de jaimas. Otros medios han logrado romper el cerco y sencillamente posar la mirada del mundo sobre quien más la necesita. Algunos solo tienen eso en favor de su lucha, nuestra mirada distante a través de los medios. No es poco. Justifica un oficio, que cuando está bien hecho, y logra imponerse sobre las mil dificultades, es luz que alumbra un mundo más digno.
Fuente:
www.elpais.com

La derecha de EU, en una guerra furiosa contra la prensa

ARGENTINA, noviembre 02.- Los políticos norteamericanos -especialmente los más conservadores, con la líder de derecha Sarah Palin a la cabeza- están en guerra contra la prensa. Así lo describe el New Yok Times en un artículo publicado en la edición de este domingo, en el que destaca que "probablemente este año será registrado en los libros de historia como el año del votante enojado. Pero 2010 será también un año electoral notable por otro tipo de enojo: fue el año en que los políticos dejaron desbordar su desprecio hacia los medios periodísticos".

La campaña para las elecciones que se celebrarán hoy -describe el New York Times- abundó en encuentros hostiles y definitivamente extraños entre los candidatos y los medios de comunicación. El diario relata una serie de hechos -la mayoría protagonizados por políticos de la derecha norteamericana- en los que periodistas fueron tratados hasta con violencia. Uno de ellos ocurrió hace dos semanas, cuando los guardias de seguridad de Joe Miller, candidato a senador republicano por Alaska, esposaran a un periodista.

En otro caso, Carl Paladino, candidato republicano a gobernador en Nueva York, debió ser separado de un reportero del New York Post el mes pasado tras trenzarse en una tensa discusión a los gritos -frente a las cámaras- en relación a la forma en que el diario había cubierto el caso de su hija, fruto de una relación extramatrimonial.

"Te voy a eliminar, amigo", le gritó Paladino al periodista mientras le clavaba un dedo.

"Usted cállese"
Sharron Angle, senadora republicana por Nevada que ha irritado a los periodistas al negase repetidamente a responder sus preguntas, recientemente hizo callar a un cronista de la televisión local antes de que pudiera formularle su pregunta. Y la semana pasada, en Delaware, Christine O`Donnell, candidata republicana al Senado, amenazó con iniciar acciones contra una radio si se ponía al aire una entrevista que acababa de realizar.

En este ciclo electoral -cuenta el New York Times- muchos candidatos pretendieron pasar por encima de los medios periodísticos volcándose a redes sociales o medios que ellos percibieran a favor de sus plataformas políticas. Pero algunos fueron un paso más allá en su disgusto y desconfianza hacia los periodistas, iniciando un ataque directo hacia los medios periodísticos como institución.

Acoso verbal
Cuenta el artículo del New York Times que Sarah Palin, quien se muestra orgullosamente despreciativa con los medios, y la representante Michele Bachmann (de Minnesota), que acusó a la prensa de traición, se han dedicado a acosar verbalmente a los periodistas este año.

Y si bien la tensión entre los medios periodísticos y los políticos siempre fue un factor de la campaña, ahora -dice el artículo del diario norteamericano- se ha destruido la civilidad que generalmente impedía que la relación se limitara a una pelea.

Palin, líder de la derecha más conservadora, ha sido la principal antagonista de los medios. En una entrevista con Sean Hannity, conductor de Fox News, condenó a los periodistas que usan fuentes anónimas tildándolos de "impotentes, flojos y cobardes", aparentemente en reacción a un artículo poco halagador de Vanity Fair sobre ella en el que se usaron citas anónimas.

En su discurso de despedida como gobernadora de Alaska, Palin -diplomada en comunicaciones y ex conductora deportiva de la televisión local- dijo que "el periodismo podía y debía ser una profesión honesta y respetada". Y añadió: "Es por eso que nuestros soldados están dispuestos a morir por ustedes. Así que ¿por qué en honor al soldado estadounidense no dejan de inventar cosas?"

Algo más
Los expertos en medios dicen que la estrategia de atacar a la prensa puede tener sentido como puro juego político. Las encuestas han demostrado que las mayorías de republicanos y conservadores siempre han albergado sospechas en torno a los medios periodísticos.

Los estrategas políticos coinciden en que la irritabilidad que ha teñido muchos de los ataques a los medios periodísticos este año se percibe de manera diferente.

Dana Perino, consultora republicana que fue secretaria de prensa de la Casa Blanca con Bush, señaló que la tensión parece ir más allá de las antiguas percepciones de parcialidad liberal en los medios periodísticos. "Todos siempre atacaron a los medios", expresó Perino, "pero creo que está pasando algo más importante".
Fuente:
www.eldia.com.ar

SIP discutirá libertad de prensa en Yucatán

CIUDAD DE MÉXICO, México, noviembre 02.- Más de 400 editores y ejecutivos de periódicos de las Américas abordarán los problemas de libertad de prensa que afectan a países del continente, a partir de este viernes 5 de noviembre en la ciudad de Mérida, Yucatán, durante la asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

El organismo internacional con sede en Miami, Estados Unidos, detalló que la asamblea, que contará con la participación de los presidentes de México y de Colombia tiene como misión principal analizar los problemas que afectan la libertad de prensa y de expresión en la región, así como definir estrategias de trabajo para proteger esos derechos humanos fundamentales.

Además de la violencia contra la prensa promovida por el crimen organizado y la impunidad que rodea a los crímenes contra periodistas, como eje central de discusión, la SIP agregó que la reunión también versará sobre los problemas legales que afectan la libertad de expresión, como la vigente ley de medios en Argentina y la polémica legislación sobre comunicación en Ecuador.

Además de las leyes electorales que, dijo el organismo, restringen la labor informativa en países como Bolivia y la ausencia de una norma que protege el secreto profesional de los periodistas en Estado Unidos.

En un comunicado, la SIP explicó que también serán revisados los procesos judiciales en contra de la prensa, tanto en Brasil, Canadá y Uruguay, así como el avance de los gobiernos en la compra, creación o expropiación de medios de comunicación como en Nicaragua, Venezuela y Honduras; y el destierro de periodistas independientes cubanos que han sido liberados de las prisiones. 

Respecto al asesinato de periodistas -21 casos en 2010, 10 de ellos en México- "y la escasa protección gubernamental", las autoridades de la SIP informaron que mantendrán una sesión especial de trabajo con legisladores nacionales a modo de seguir analizando temas que la organización viene promoviendo en el país, en materia de federalización, agravamiento de penas y no prescripción.

El grupo de legisladores, varios de los cuales son miembros de la Comisión Especial para el seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación de la Cámara de Diputados, está compuesto por: María Yolanda Valencia Vales (PAN), presidenta de la comisión; Justino Eugenio Arriaga Rojas (PAN), y Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI).

Además de Rodrigo Reina Liceaga (PRI); Jaime Fernando Cárdenas Gracia (PT); Agustín Guerrero Castillo (PRDl); Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo (PRD); Juan Carlos Natale López (PVEM); Manuel Jesús Clouthier Carrillo (PAN) y Ernesto Efraín Aguilar Góngora (PRI).

La asamblea se extenderá desde este viernes al martes 9 de noviembre con la aprobación de resoluciones y las conclusiones de la asamblea, así como la elección del nuevo presidente de la SIP que dirigirá a la institución por un año.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de mil 300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.
Fuente:
www.eluniversal.com.mx