miércoles, 10 de noviembre de 2010

Piden a medios no ser útiles a la delincuencia

BOGOTÁ, Colombia, noviembre 10.- A lo largo de los últimos años en los medios de comunicación locales y nacionales se han publicado mensajes del crimen organizado a través de narcomantas, de homicidios severos que van desde ejecuciones hasta personas degolladas o disueltas en ácido, sin embargo, para Ernesto Cortés, editor del periódico El Tiempo, el medio impreso de mayor circulación, en Bogotá, Colombia, los periodistas ya no deben hacer eso, no deben ser "idiotas útiles".

El periodista colombiano, quien también colabora para la televisora Citytv, en proyecto multimedia junto con El Tiempo, expresó que esa situación actual en Nuevo León y en México, los reporteros de su país la vivieron en la década de los años ochenta y noventa, sin embargo, fueron cambiando sus políticas de cobertura y publicación de información al ver que estaban siendo utilizados por el narcotráfico y la guerrilla.

"Ése es un debate interno que deben de abordar de manera seria los medios de comunicación, los medios de comunicación en lo que no deben de convertirse es en idiotas útiles o en correos de los delincuentes, aquí nos pasó (en Colombia). Aquí hubo una época en que se presentó una especie de guerra de filtraciones.

"Un medio de comunicación conseguía que se le filtrara un expediente, lo publicaba y el otro medio de comunicación con tal de no dejarse, iba y publicaba otro. ¿Qué pasó ahí?, que las partes interesadas, los dos bandos interesados utilizaban a los medios de comunicación para hacer una guerra mediática entre ellos, gracias a nosotros, que de manera irresponsable, nosotros, sin evaluar bien la información, lo que queríamos era publicar porque queríamos tener la exclusiva, y lo que nos convertimos al último fue en idiotas útiles, en correos informativos de un par de delincuentes", explicó Cortés.

Para evitar que se continuara presentando esta situación optaron por especializar a los periodistas.

Consideró importante establecer cuál es la responsabilidad que tienen los medios de comunicación para con la sociedad.

"Ése es el debate permanente en la sala de redacción, es un debate, pero más que ético, es un debate de responsabilidad de los medios de comunicación.

"¿Eres responsable de no publicar?... ¿Los ciudadanos no tienen derecho a ver la masacre que están haciendo los malos como para generar en las audiencias un repudio de lo que están haciendo?, ¿estamos siendo responsables de publicar esas imágenes?, yo creo que todo tiene su límite, yo creo que es más una labor interna de los medios de comunicación de crearse sus códigos de ética".

Expresó que en Citytv aplicaron un código de ética y, entre otras cosas, este código establece no publicar primeros planos de masacres y homicidios.

Claves
Manejo informativo
El editor en jefe de El Tiempo comentó que durante la época más dura de la presencia del narcotráfico en su país, la prensa escrita pactó que las fotografías de masacres y asesinatos se publicaran en blanco y negro solamente, y con un marco negro. Sin embargo, este pacto duró poco.

Expresó que se le tiene que dar preponderancia al Estado, a las fuerzas legales, "tú no puedes poner en el mismo nivel al asesino que al fiscal, al procurador, o al Presidente; unos son delincuentes que están acabando con la sociedad, y el otro es el Estado legalmente constituido".
Fuente:
www.milenio.com

‘Pagamos una cuota de sangre altísima’

BOGOTÁ, Colombia, noviembre 10.- Directores de medios de comunicación secuestrados, reporteros asesinados y hasta coches bomba que estallaron afuera de sedes de la prensa, fueron parte de los estragos que vivieron los periodistas en Colombia durante casi dos décadas, según el editor en jefe del periódico El Tiempo, de Bogotá, Ernesto Cortés, quien define la experiencia que vivieron con la siguiente frase: "Pagamos una cuota de sangre altísima".

Expresó que, sin embargo, y a pesar del exceso de atentados que sufrieron los diferentes medios de comunicación en su país a lo largo de varios años y que aún no cesa, hay una postura que jamás debe de abandonar nadie en el periodismo: No se debe guardar silencio, ni dejar de publicar.

"Tuvimos periodistas asesinados, colegas asesinados, tuvimos directores de medios de comunicación que fueron secuestrados por el narcotráfico y pagamos una cuota de sangre altísima, lo único que no hicimos como medios de comunicación fue dejar de contar, fue dejar de informar, ése es un error.

"Esa propuesta que de qué podemos contar, eso nosotros nunca lo pusimos en consideración, adoptamos otro tipo de estrategias para informar bien y para informarle a los lectores y para no estar amedrentados".

Explicó que una estrategia fue hacer pool de periodistas entre medios de comunicación para ejercer la labor de fiscalización y de denuncia contra el narcotráfico.

"Otra que adoptamos a nivel interno fue que a aquellas zonas en que sabíamos que los periodistas eran muy vulnerables al narcotráfico, lo que hicimos es que mandábamos equipos de periodistas desde la capital, desde la sede central, para que fueran ellos los que asumieran el riesgo porque sabíamos que ellos iban y se salían, recolectaban la información, se salían y se regresaban.

"En cambio, un periodista que teníamos allá, hacía la información y se tenía que quedar conviviendo con los narcotraficantes, los terroristas o con lo que fuera".
Fuente:
www.milenio.com

Dependencias se profesionalizan en ocultamiento de información

PUEBLA, México, noviembre 10.- En la capital poblana se realiza la Semana de la Transparencia Municipal. Foto: Andrés Lobato Entre las dependencias de los diversos poderes y niveles de gobierno, los encargados de las unidades de acceso a la información se están especializando cada vez más en la localización y uso de resquicios legales para negar la información pública.

La reportera Ana Lilia Pérez Mendoza, especialista en periodismo de investigación y autora del libro Camisas azules, manos negras denunció que la Procuraduría General de la República (PGR), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y otras dependencias de Secretaría de Hacienda y Crédito Público son las dependencias que más negativas presentan para entregar información.

"Hay focos rojos porque además las dependencias (con resoluciones del IFAI en las que se les ordena entregar información) se están amparando ante el Poder Judicial" para no dar respuestas a las solicitudes de información.

En su participación en la Semana de Transparencia Municipal, la reportera propuso masificar el uso de los sistemas de acceso a la información por medio de la promoción de ese derecho en las aulas en todos los niveles.

"Es común darse cuenta que hay sujetos obligados que sólo simulan ser transparentes y rendir cuentas", pero en realidad se dedican a bloquear las solicitudes de información, denunció la reportera de Contralínea, que de paso explicó que es necesario que en periodismo se reemplacen las filtraciones por la obtención y publicación de documentos pedidos por medio de los mecanismos de acceso a la información de los que disponen los tres niveles de gobierno, además de los organismos descentralizados.

El derecho a saber, ejercido por medio de las solicitudes de acceso a la información, es poco conocido por la ciudadanía y desperdiciado por los periodistas; empero, los principales usuarios de los mecanismos de transparencia son los prestadores de servicios y contratistas que buscan dar servicios al gobierno, según datos de IFAI.

Es necesario que a los estudiantes se les enseñe en la escuela los mecanismos de acceso a la información, especialmente entre los estudiantes de periodismo y comunicación "para superar las filtraciones y tener fuentes confiables, además de que es una forma de evitar demandas en el futuro porque se cuenta con los documentos que sustentan una investigación".

La periodista recomendó explorar la información existente en los portales de internet de las dependencias federales y locales, ya que ahí también hay datos sobre la actuación del gobierno que constantemente se actualizan y que son útiles en la labor periodística.

Por otra parte, alertó que los vacíos informativos que están dejando algunos medios que son ocupados por páginas como el Blog del Narco, que están cobrando auge cada vez más entre los ciudadanos.

Seguridad nacional, el pretexto
Luis Miguel González, director editorial del periódico El Economista, añadió que otro problema recurrente en el acceso a la información, es la respuesta negativa que dan muchas corporaciones de seguridad pública y dependencias ligadas a la procuración de Justicia, que suelen negarse a responder lo que se les pregunta bajo el argumento de que es una cuestión de seguridad nacional y por ende se reserva la información.

Por otra parte, sugirió que en México se hagan públicas las declaraciones patrimoniales y las hacendarias de los funcionarios públicos y las grandes empresas, para que cualquiera pueda conocer a quien se le exenta, sobre qué base y si hay evasión fiscal; es en las áreas de seguridad pública e impartición de justicia donde menos se ha avanzado en materia de transparencia, consideró.

"Hay riesgos reales de retroceso que se nutren de la indiferencia de la gente que no se está involucrando" con la rendición de cuentas y el acceso a la información, porque no es un tema que se haya socializado por que no se le ve alguna ganancia colectiva.

Al referirse a la propuesta de la Secretaría de Gobernación para copiar el "Acuerdo por la Discreción", pacto Colombiano que firmó el gobierno con los medios para regular la cobertura que hacen los medios acerca de la violencia y los grupos armados, consideró que es mejor fomentar la unidad del gremio periodística para proteger a los periodistas en lugar de copiar y pegar normas extranjeras.

"Es difícil porque la unidad del gremio periodístico no es algo que se vea en México", remarcó González; "tenemos que unirnos para las buenas causas y no para el chantaje".

Lilia Vélez Iglesias, comisionada de Acceso a la Información de Puebla, consideró que el negar información pública constituye una amenaza real al sistema de rendición de cuentas, del que la transparencia y el acceso a la información es sólo una parte.

Posteriormente, en una mesa sobre las formas de medir la transparencia gubernamental, el director de Fundar, Miguel Pulido, detalló que según las mediciones de esa organización, hay opacidad en el manejo de los presupuestos que se tienen en los estados y municipios.

Emilio Granados Franco, del Instituto Mexicano para la Competitividad, recordó que en esa materia Puebla es el cuarto estado más atrasado del país y presenta rezagos notables en la aplicación del servicio policial de carrera y aunque a los uniformados se les paga poco, hay un subejercicio de 20 por ciento en el rubro de salarios.
Fuente:
www.milenio.com

Una revista cada tres minutos

Orsai, el proyecto de una revista como las de antes.


MADRID, España, noviembre 10.- Fue sin querer, sostiene él. Pero de repente, Hernán Casciari (Buenos Aires, 1971) empezó a ganar mucho dinero, "suficiente para dejar de trabajar". El periodista y escritor, que mantuvo hasta hace poco una columna en El País y en La Nación, amontonaba billetes por los derechos de Más respeto, que soy tu madre, la blogonovela que escribió hace tiempo y que resultó un bombazo teatral en Argentina (ya la han visto un millón de personas). "Imagina, de cada una yo me llevo un 10%", remarca. Así que lo dejó todo, apartó 100,000 euros y montó el primer negocio que cualquier experto empresarial desaconsejaría: una revista de papel de 208 páginas, máxima calidad impresa, sin subvenciones y ni una sola publicidad. "Soy consciente que la mayoría de ojos está en los monitores, pero el papel es maravilloso. El problema es que la gente no sabe hacerlo", opina.

Lo más sorprendente de este asunto es que nadie ha visto todavía cómo será Orsai, qué autores escribirán ni quiénes serán los 12 ilustradores que darán color a su edición trimestral. Sin embargo, a través de la web (orsai.es), ya han vendido 4,000 ejemplares en solo ocho días. Una revista cada tres minutos. Expertos del mundo editorial, como José Antonio Millán, lo han definido como un "acontecimiento". "Somos muchos los que echamos de menos las revistas como las de antes".

La distribución y el precio son otro capítulo. Mediante un formulario que se descarga en la web, los lectores pueden pedir a los libreros que traigan Orsai. Se venden packs de 10, y si no hay librerías en la zona, los lectores pueden convertirse en distribuidores comprando un pack. Solo se imprimirán las revistas que se hayan vendido: ni una más. Pero el plazo se cierra el 10 de diciembre. ¿El precio? En cada país es diferente: España, 16 euros; Argentina, 10; África, 7. Y Cuba, nada más y nada menos que cero. Ni siquiera pagan los gastos de envío. "La idea para fijar el precio era calcular el coste de 15 periódicos del sábado de cada país. Eso nos daba 22 euros en Japón, pero 0.006 euros en Cuba", explica Casciari. Ya han mandado a la isla 150 ejemplares. Además, tendrá una cuidadísima edición para iPad.

Orsai publicará periodismo narrativo y relatos. En la primera edición, que saldrá el 1 de enero, habrá una gran pieza del mexicano Juan Villoro o el reportaje de un periodista argentino que llegó a Barajas sin papeles simplemente para ser deportado y narrar "esas 36 horas en la cárcel estalinista en la que te encierran", según Casciari.

El proyecto consiste, básicamente, en hacer lo que les da la gana. La redacción consta de unas 20 personas, todas familia o amigos (con sueldo riesgo: si hay beneficios, cobran lo que pidan). Chiri, amigo de siempre de Casciari, es el jefe de redacción. "Todo este proyecto empezó en una conversación que tuvimos en una sobremesa. Chiri tenía una librería en Argentina y le invité a venir a mi pueblo (Sant Celoni) para hacer alguna cosa juntos. Y esto es lo que salió". Cuando se conocieron, ambos trabajaban en una revista argentina en Mercedes a la que solían llevar abundantes pizzas los días de cierre. Ahora han querido importar aquel agradable recuerdo y han convencido, atención, al pizzero Comequechu para que monte su local debajo de la nueva redacción. Ya ha llegado el horno de Argentina.

"Faltan proyectos nobles. Los que hay se basan en ganar mucho dinero, no en perderlo contentos, que es lo que hacemos nosotros", dice Casciari. A este paso, no parece que vaya a ser cierto.
Fuente: www.elpais.com

Piden acciones legales con el 'Daily Mail' por publicar fotos de la madre de 10 años

MADRID, España, noviembre 10 (EUROPA PRESS).- La APM y la FAPE critican al periódico británico Daily Mail por publicar una fotografía y el nombre completo de la menor de 10 años que ha tenido un hijo en Jerez de la Frontera (Cádiz) y han apoyado la decisión de la Fiscalía de Sevilla de plantearse una demanda al rotativo inglés.

Así, el presidente de la APM, Fernando González Urbaneja asegura que la Fiscalía "ha hecho lo que debe hacer" y que "cumple con su obligación de proteger a la infancia". Así, recuerda que la Fiscalía tiene un mandato legal con una ley "muy precisa" que, a su juicio, "está muy bien", que plantea la protección a la infancia que corresponde no sólo a los padres sino también a la Fiscalía.

"Los medios españoles, en general, respetan este tema con gran diligencia y que un periódico británico no lo haya respetado y la Fiscalía actúe me parece que responde al mandato que la ley tiene", afirma. En este sentido, señala que el artículo 20 de la Constitución Española, que establece la libertad de expresión y de información, "hace una restricción muy clara de la protección a la infancia y, en este caso, se está ante un caso muy claro de protección a la infancia en la que el acoso va contra la ley".

Por su parte, el vicepresidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, señala que la federación cree que "la actuación del Daily Mail es una clara violación de los códigos deontológicos en lo referente al tratamiento de las noticias sobre menores". "La FAPE y las asociaciones de la prensa siempre hemos considerado que los menores tienen, más que nadie, el derecho a su intimidad personal y familiar, y el libre desarrollo de su personalidad", comenta.

Asimismo, asegura que el ejercicio de la libertad de expresión e información "no se puede sustentar sin el derecho a la intimidad de los ciudadanos" y que los jueces y fiscales deben actuar, a su juicio, "con toda la contundencia y diligencia que les sea posible".
Fuente:
www.elmundo.es

Los medios y la triple alianza

José Carreño Carlón
CIUDAD DE MÉXICO, México, noviembre 10.- Se desvaneció la expectativa de que la asamblea de Mérida de la Sociedad Interamericana de Prensa —la SIP— fuera la plataforma para llamar la atención continental de las muertes de periodistas y las violaciones a las libertades informativas en México. En cambio, la asamblea se convirtió en el escenario de reafirmación de una triple alianza de los presidentes Calderón, de México, y Santos, de Colombia, con el presidente Obama de Estados Unidos, en su estrategia continental de combate al crimen organizado.

En la estrategia de esa triple alianza —fortalecida en las urnas californianas, que se negaron a legalizar la mariguana—, los medios mexicanos y colombianos —no los estadounidenses— recibieron las advertencias compartidas de los presidentes Santos y Calderón contra la tentación de convertirse en cajas de resonancia del narco, junto al llamado a hacer un frente de medios y gobiernos contra el enemigo común, la delincuencia, sobre la premisa del mandatario mexicano de que el narco es la principal amenaza a la libertad de expresión y de que su gobierno ni amordaza ni censura a periodistas.

También sobre esas bases, el presidente Calderón habló de la necesidad de un acuerdo con el gobierno a fin de que quienes ejercen la tarea periodística, contribuyan a la solución del problema con conductas concretas como "informar sin hacer apología del crimen" y "evitar hacer el juego a la agenda mediática de las organizaciones criminales".

Los muertos, a segundo plano
Falta mucho por discutir para consensuar —como también dijo el Presidente— esa estrategia. Pero, por lo pronto, su llamado conjunto con el presidente Santos hizo pasar a un segundo plano la denuncia de periodistas y directivos de la SIP de que quedan en la impunidad el 95% de los crímenes cometidos contra los comunicadores mexicanos, así como la cifra de 106 periodistas muertos desde 1987, de los cuales 42 corresponden al actual sexenio y 11 sólo en lo que va de este año.

Por eso es que en el encuentro de Mérida, Gerardo Rodríguez, de El Diario de Ciudad Juárez, le dijo al Presidente que los medios sí están dispuestos a colaborar en la lucha anticrimen, pero sin pasar por alto que el gobierno no ha cumplido su parte, pues "no se ha resuelto un sólo caso de periodistas asesinados".

Incluso, en los foros destinados específicamente a discutir las condiciones críticas en que trabajan los medios mexicanos, como el titulado Silencio o muerte en la prensa en México: crimen, violencia y corrupción están destruyendo al periodismo en el país, celebrado en el Instituto Woodrow Wilson, en Washington, el gobierno mexicano parece decidido a pasar de la defensiva a la contraofensiva ante el desempeño de la prensa mexicana frente a la violencia y la inseguridad en nuestro país. Y el embajador mexicano, Arturo Sarukhán, se lanzó en ese foro contra "la prensa (que) está mostrando una imagen de México que no es real, porque refleja como si hubiera una guerra civil en todo el país, desde Tijuana hasta la frontera con Guatemala", lo que "no es cierto".

Triple alianza vs "insurgencia criminal"
Y en eso tiene razón: no hay guerra civil en México, pero tampoco se puede probar que la prensa lo "refleje" así. Quien sí está construyendo un discurso de la realidad mexicana en ese sentido es el Departamento de Estado de EU, su titular Hillary Clinton, su subsecretario James Steinberg y el académico John Sullivan, con su nuevo concepto de "insurgencia criminal" para caracterizar al crimen organizado mexicano, su capacidad de fuego y sus formas de control de territorios, bases sociales y medios de comunicación.

De esta manera, a pesar de las resistencias del gobierno mexicano a ser conceptualizado como "Estado fallido" bajo la mira de una "insurgencia criminal", la triple alianza en que ha quedado inscrito está generando su propia ideología y sus propios ideólogos en el seno del aliado mayor, bajo condiciones que se pueden volver inmanejables y a la vez irresistibles para los aliados menores.
Fuente:
www.eluniversal.com.mx

Un 33% de los editores de prensa gratuita han reducido sus plantillas

MADRID, España, noviembre 10.- Una encuesta de la Asociación Española de la Prensa Gratuita (II Estudio AEPG) realizada a 240 editores de publicaciones gratuitas revela que se ha reducido la destrucción de empleo respecto el año anterior. En 2009 más de la mitad de las empresas encuestadas habían reducido sus plantillas, mientras que en el 2010 el porcentaje de los que destruyen empleo es de un 33%, frente al 47% que han mantenido sus plantillas.

Lo positivo es que un 20% de los encuestados han aumentado el número de empleados en sus empresas.

En cuanto a la facturación por publicidad refleja que existen mejores datos que el anterior estudio. La reducción de ingresos por publicidad respecto a 2009 ha sido también más moderada. Para un 45% de los encuestados sus ingresos se han reducido, mientras que el año pasado el porcentaje era de un 79%. Por el contrario un 21% de los editores han aumentado su facturación.

En lo que respecta a aspectos cualitativos el II Estudio AEPG permite conocer con más detalle el origen de las inserciones publicitarias. Así refleja que los sectores que realizan una mayor inversión en estas publicaciones son Comercio y Hostelería, cuyos anuncios están presentes en un 76% de las mismas (un 93% en 2009); Automoción, un 34% (48% en 2010); Inmobiliaria, un 38% 48% en 2009); seguidos de gran consumo, en un 31% (38%); Banca, en un 17%.

La reducción en los sectores más representativos se ha compensado con un aumento de otros sectores con un 34% entre los que cabría destacar sectores como la formación y la salud.
Fuente:
www.elmundo.es

Kapuscinski, ¿arrogante pero no un mentiroso?

 Para el historiador español José María Faraldo, las acusaciones contra el periodista polaco "no se sostienen".


MADRID, España, noviembre 10 (EFE).- Ryszard Kapuscinski pudo pecar de arrogante, pero no de mentiroso", asegura el historiador de la Universidad Complutense de Madrid, José María Faraldo, quien ha prologado la primera biografía literaria del famoso periodista polaco, que ahora se publica en España.

Escrita por Beata Nowacka y Zygmunt Ziatek, Kapuscinski, una biografía literaria, editada en España por Malabares, se acerca al reconocido autor de Ébano para poder desentrañar la fórmula magistral que éste empleaba en sus admirados escritos.

Y en su edición española incluye también un apéndice que le pone "los puntos sobre las íes" al periodista polaco Artur Domoslawski, autor de la polémica obra Kapuscinski non-fiction.

Los autores enfrentan y rebaten las acusaciones de Domoslawski, quien en su obra -que también se publica estos días en español- acusa a Kapuscinski de inventarse algunos de los hechos que relata en sus libros, y de haber contribuido de forma consciente a hacer de sí mismo una leyenda viva.

"Son acusaciones que no se sostienen", considera Faraldo, quien remite al libro de Nowacka y Ziatek, quienes "llevan muchos años trabajando sobre Kapuscinski y prueban las cosas con fuentes y materiales", a diferencia de Domoslawski, a quien ambos autores acusan de imprecisión, "reduccionismo, simplificaciones intolerables y reproches forzados".

Para Faraldo, la polémica biografía Kapuscinski non-fiction no es sino "el libro de un antiguo discípulo que se rebela contra su maestro, no es el libro que se esperaba de él".

Cabe recordar que Domoslawski mantuvo una cercana relación con Kapuscinski en los últimos años de vida de éste y le entrevistó varias veces.

Pero más allá de la polémica -que viene de largo, pues ambos libros se publicaron en Polonia tras la muerte de Kapuscinski en 2007-, el historiador remarca el interés de esta biografía "de lectura obligada" por cuanto en ella se describe cómo el autor de Viajes con Heródoto llega "a ser lo que es y de qué forma se enfrenta a la profesión".

Creador de un género
"Nos encontramos con un Kapuscinski que curiosamente es más escritor que periodista, y esto es interesante porque la idea que tenemos de él como reportero se basa en libros como Ébano o El imperio, creados no en su actividad como periodista, sino como escritor", señala el especialista español.

A juicio de José María Faraldo, Nowacka y Ziatek demuestran en esta obra que el biografiado "creó un género literario nuevo, con un acento especial, que es todo su conocimiento de los países del Tercer Mundo".

Además, argumenta que la forma en que en este libro se desvela el proceso de creación literaria de Kapuscinski desmonta las acusaciones de invención recogidas en el de Domoslawski.

"Estos autores demuestran estupendamente cómo él creaba sus libros a partir de determinados materiales, y nunca lo escondió", subraya.

"Kapuscinski pudo pecar de arrogante, pero no de mentiroso. Arrogante en el sentido de que había dejado entrever que era más de lo que era, o que había conocido a personas a las que realmente no había podido conocer (como el Che Guevara). Fue una forma de creación de su propio personaje", comenta José María Faraldo.

El especialista de la Universidad Complutense de Madrid destaca lo interesante de que esta biografía "crítica pero empática", la primera que se publicó sobre el informador polaco, muestre "su trayectoria vital desde aquel jovenzuelo que publicaba poesía hasta el hombre que vuelve a su país y se convierte en un maestro de escritores y periodistas". "No se le toma como un dios, sino como lo que era, un hombre", concluye el historiador español.
Fuente:
www.eluniversal.com.mx
Imagen tomada de www.eluniversal.com.mx

El presidente del Grupo Planeta aboga porque los medios ‘se autolimitan’

ZARAGOZA, España, noviembre 10.- El presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara, ha abogado este miércoles por que los medios de comunicación "se autolimiten" porque "no vale todo por la audiencia" aunque los medios sean un negocio "y el negocio es la audiencia".

"O no autolimitamos por nuestra seguridad o no se qué tendrá que pasar, porque no vale todo. Podemos crear opiniones de 'boca-oreja' que modifiquen opiniones que no debieran, aunque tampoco hay que matar al mensajero, porque muchas veces la culpa es de las corrientes culturales que crean los propios suscriptores", ha explicado.

Lara se ha referido a 'El futuro de los medios de comunicación' en el Foro Empresa 2010 que se celebra en Zaragoza y ha indicado que, después de la crisis, "los medios sabemos que el prado que hay al otro lado del túnel no será igual que el que dejamos al entrar, pero no sabemos cuál será porque hay mucha niebla", si bien ha reconocido que "el cliente es el único que manda y perder audiencia es cuestión de días y semanas, por lo que hay que saber acertar".

Ha destacado la "enorme influencia" de los medios, que es "el detonante del 'boca-oreja'", si bien ha incidido en que "cualquier medio puede inventarse la etiqueta que quiera para el personaje que quiera que, si no cuaja y la repiten, te dura tres minutos, porque el que crea el estado de opinión es la propia gente de a pie, eso sí, muy influida por el detonante de los medios".

Una sociedad 'hiperinformada'
El presidente del Grupo Planeta ha avanzado que en los medios de comunicación habrá que hacer frente a varios cambios generales como que la sociedad está "hiperinformada", lo que hace "muy difícil que alguien se entere de una noticia importante delante del informativo". Las nuevas tecnologías permiten multiplicidad y fragmentación de accesos, "lo que lleva a hacer todavía más inmediata la información"; y que ésta es cada vez más barata o gratuita "y cada vez es más difícil pensar que la gente pague por la información si la tiene gratis".

Ha añadido que con la cultura del 'todo gratis' o 'low cost', "la gente ha renunciado a muchas cosas a cambio de precio y, desde la aparición de Internet, por ejemplo las grandes enciclopedias se han reducido al 10 por ciento de lo que eran, la gente ha preferido el gratis aún perdiendo calidad, en los últimos cinco años ha caído considerablemente la suscripción a televisión de pago, algo impensable antes".

Lara se ha referido a la prensa escrita y ha expuesto que hace años "había quien pronosticaba que nunca Internet sustituiría a la prensa de pago y hoy muchos dicen lo contrario, incluso las mismas personas".

Ha opinado que "la prensa de pago no desaparecerá en los próximos quince años porque cambiará mucho, no habrá tantas cabeceras, sólo dos o tres diarios nacionales y con una difusión menor, de 40,000 ó 50,000 ejemplares; será más de análisis y opiniones que irán a parar a un público minoritario de un nicho económico y cultural más alto; serán mas caros y con publicidad dirigida a este nicho de minorías".

Un mayor consumo individual
En cuanto a la radio y a la televisión, ha relatado que "la recepción de la señal audiovisual cada vez se percibe por sitios más diferentes y cada vez habrá más consumo individual con fragmentación familiar", por lo que ha opinado que "no cambiará tanto porque en el mundo del entretenimiento siempre se mantendrá la comodidad de ver y no mirar o del oyente pasivo".

Ha expuesto que la segmentación "tiene su importancia, porque dar información bien dada y entretenimiento cuesta dinero y, hasta ahora, se ha financiado con publicidad". Una publicidad que "no es tal elástica" por lo que, una mayor cantidad de oferta, da lugar al reto de "mantener la calidad con el dinero más dividido".
Fuente:
www.elmundo.es

‘Tanta información nos hace más cínicos’

BUENOS AIRES, Argentina, noviembre 10.- Jon Lee Anderson no duda. Cuando se le pregunta si existe una forma óptima para contar el horror, responde: "La crónica es la mejor forma. Una publicación mexicana me pidió una colaboración y les mandé una crónica de la guerra del Líbano que nunca había salido publicada. Es una crónica del horror. Es muy eficaz. Tú sólo tienes que relatar lo que ves. El horror es la vida cotidiana vuelta patas arriba, con gran injusticia, sin piedad y sin discriminación. La crónica es muy funcional. A mí no me gusta leer historias que me van a deprimir. Lo mejor es llevar al lector de la mano para que viva lo que tú viviste. Y si lo que viviste es el horror, el lector lo vivirá. Esta forma puede dejar una huella mayor, porque el lector puede sentir lo que sentiste. Esto funciona mejor. Lo que uno tiene que buscar es sacudir al lector, incomodarlo, para que sienta que la realidad puede cambiar en un instante, porque aun cuando lo sabemos, vivimos como si ésta fuera inmodificable".

Insiste en esa reflexión: "La gente tiende a olvidar los detalles cuando mira. En Madrid, si te fijas en la Puerta de Alcalá, aún encuentras huellas de balas. Cuando andas por el Arco del Triunfo en París, te olvidas que Hitler caminó por allí y que una buena parte de la población francesa fue cómplice de la ocupación nazi".

Cronista agudo y escritor fascinante, Jon Lee Anderson es un testigo privilegiado y valioso de los acontecimientos de mayor gravitación mundial. Hace más de una década que cubre para la reconocida revista norteamericana The New Yorker los conflictos y los personajes que marcan nuestra vida contemporánea. Nacido en Estados Unidos, después de residir durante muchos años en España, vive actualmente en Reino Unido con su esposa y sus tres hijos. Enamorado de América latina, continente que ya forma parte de su vida, puede hablar de las realidades de México o Argentina, de Chile o Brasil con la profundidad de quien lleva años volviendo una y otra vez sobre los grandes temas de la región.

Anderson, autor entre otros libros de una biografía notable sobre el Che Guevara y un imperdible libro de crónicas, El dictador y otros demonios, asegura en esta entrevista con ABC que en América Latina el periodismo está "lleno de talento. Hay una necesidad de contar historias, quizá porque son sociedades muy orales y sus voces han estado aisladas por mucho tiempo. En todos los países existe la misma emoción y el mismo dinamismo por narrar historias. Quizá el periodismo literario sea la gran novela de nuestro tiempo".

Jon Lee Anderson, reportero creíble y maestro de periodistas, acaba de realizar en Buenos Aires un taller de reportaje organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) fundada por Gabriel García Márquez y dio conferencias en la Patagonia argentina.

De las favelas de Río a las montañas de Afganistán, no hay paisaje en conflicto que Jon Lee Anderson no recorra, sólo porque antes que hablar del miedo de los otros, elige sentirlo en carne propia, como hacen los grandes reporteros.

¿Te sorprende la forma en que la gente se aferra a la normalidad en situaciones de caos? 
Hay situaciones de pánico colectivo, cuando por ejemplo se piensa que habrá escasez de alimentos. En lugares donde hay guerras, mucha gente actúa de forma pragmática o histérica. No sé si tiene que ver con el carácter. Yo recuerdo una noche en Bagdad en que cayeron más de 2,000 misiles y bombas enfrente y alrededor de nosotros (los corresponsales de guerra) sobre los palacios e instalaciones militares de la ciudad. Todo volaba a nuestro alrededor. Eso duró horas y horas. Estábamos en un balcón y de pronto miré hacia abajo y vi una familia en la calle. Habían sacado sus sillas de patio y conversaban como si fuera una situación natural. Y al día siguiente, con la ciudad cambiada por las bombas, la gente iba a trabajar y caminaba como si nada hubiera pasado. Es algo siniestro. A pesar de que mi normalidad estaba alterada, yo también tuve que ir casi todos los días a que me atendieran de un dolor de espalda a un hospital totalmente vacío. En situaciones de anormalidad y caos, la rutina es importante porque no tienes otra cosa. Uno se olvida de comer y de tomar agua, porque todo es muerte. Sientes que estás viviendo algo muy grande y tu vida se altera. Entonces los pequeños rituales de la cotidianeidad son importantes.

¿Qué ventajas te da estar allí donde ocurren los hechos, por ejemplo, la guerra?
Ser el primer testigo de la historia, ser testigo en primera instancia del mundo en alteración repentina y dramática, con todo lo que eso puede significar. No es lo mismo leerlo que experimentarlo. No es lo mismo escribir sobre el miedo ajeno que sentirlo tú mismo. Y este tipo de periodismo, de contacto directo, es el que puede sacudir.
Paradójicamente vivimos en un mundo inundado de imágenes y de aparente documentación gráfica muy fidedigna de la realidad que ocurre. Sin embargo no lo sentimos. Constatamos que los hechos han ocurrido, pero no sentimos lo que ocurre, porque somos espectadores. Y hasta caemos un poco en el morbo por eso mismo. En 1870 cuando empezó el periodismo de guerra, en Crimea, las primeras noticias no llegaron de inmediato porque el telégrafo no estaba en el campo de batalla. Sin embargo tuvieron una increíble resonancia. Fueron impresiones que impactaron a más de una generación. Uno lee hoy esas crónicas y se da cuenta de su poder, hecho de economía de palabras, gran descripción. Los reporteros tenían que encajar toda una realidad en una pequeña galaxia de información. Tenían un propósito muy claro. Esas crónicas fueron escritas para que los lectores en Inglaterra sintieran lo que ocurría. Era una tarea heroica. Hoy tenemos CNN y otras cadenas, pero hay cosas que tienen que ser interpretadas. Hacen falta voces honestas que interpreten. No tienen que ser del todo objetivos. Es cierto que nuestra época está cargada de episodios en los que los periodistas tienen gran efecto. Hoy la información es tanta que la gente no siente mucho y hasta hay un poco de cinismo, porque la gente ya no se sorprende por las bombas suicidas. Me gustaría leer alguna crónica que pudiera sorprender a la gente.

¿De qué conflictos te hubiera gustado ser testigo de primera mano?
Yo me crié con la guerra de Vietnam. Pero si tuviera que optar elegiría la Segunda Guerra Mundial, porque en el mundo hay un antes y un después de esa guerra, y sus efectos llegan hasta el día de hoy. De mi tiempo me hubiera gustado cubrir la Revolución Sandinista, porque me tocó cubrir lo que vino después. Y en Argentina la época de la dictadura militar.

¿Qué perfiles de líderes aún tienes pendiente?
En mi lista corta estaría el de Fidel. O sea Fidel con Fidel, porque él es como el gran ausente en la habitación. He escrito mucho sobre Fidel sin Fidel. Primero sería Fidel y luego Raúl Castro. Curiosamente se me ocurre George W. Bush, porque me inspira tanta emoción negativa. Nunca he detestado a un líder tanto como a George W. Bush. Fue tan dañino que me intriga hacerle alguna pregunta.

¿Ni Bin Laden?
Por supuesto que Bin Laden también.

Con la irrupción de internet y sus narrativas, ¿se puede hablar de nuevos géneros periodísticos?
Sí, pero creo que más que géneros hay estilos nuevos y con su multiplicación y su pujanza se van convirtiendo en géneros. Hoy existe una forma de escribir, por ejemplo los blogs, y de leer la noticia rápida que puede ser perspicaz. Lo que tienen en común es la noticia comentada, pero no está reporteada por la gente que escribe. Esto no es el periodismo como lo hemos conocido. No sé dónde irá a parar, pero hace reducir al periodismo de largo aliento y hace crecer la noticia de tipo circo romano, donde el que levanta más el pulgar provoca la noticia: la muerte del gladiador o su supervivencia. Me preocupa un poco. Parece como Gran Hermano. Es como si estuviéramos creando gente que conoce o no conoce las cosas de acuerdo a las reglas de un juego.

O sea que cada vez conocemos más cosas, pero tenemos menos posibilidades de influir sobre ellas
Efectivamente. Eso nos crea más sensación de angustia y tensión, y quizá contribuye mucho al aspecto de "ruido blanco" en nuestra relación con las noticias. Nos protegemos sin importarnos lo que ocurre. Esto es negativo porque nos desensibiliza. Nos volvemos más curtidos, más cínicos. Los chicos lo saben. A los 15 años, mi hijo Max me dijo que internet arrebata la inocencia. Me sentí muy triste al escucharlo. Los chicos se dan cuenta. Por otro lado, yo me esfuerzo en transmitirle que todavía hay un mundo salvaje por explorar, que no todo está arruinado ni todo está en los portales de internet. Que no todo está en Animal Planet o en Discovery Channel. Hay en ellos cierta noción de que no les han dejado nada. Y el mundo virtual ha creado esa sensación. Es como si todo estuviera en todas partes todo el tiempo, como si ya no quedara tierra virgen ni personas por contactar. Pero hay chicos que ya están huyendo. Eso podría crear un nuevo nihilismo en chicos que no sean tan inteligentes para darse cuenta.

A pesar de estas nuevas formas de comunicación, prevalece el relato de los grandes medios de referencia que a su vez pierden lectores en el papel. ¿Cómo se entiende?
Por un lado, es como si en una sala de redacción que antes incluía la secretaria, el ascensorista, el cadete, los editores y los redactores, hoy todos estuvieran mandando artículos a la vez. Es como una torre de Babel, un fenómeno emocionante. Se hace porque se puede y no porque se debe. Entonces no se ha decantado nada. Internet no arroja afuera lo que no sirve. Las cosas siguen allí. Internet tiene 15 años. Y tendrán que pasar quizá otros 15 para que comiencen a decantar las cosas. Hoy todo el mundo vive mirando las pantallas. Vas en un tren y ves a todos enganchados en sus pantallas. Nadie está en el momento. Alguien podría bailar desnudo entre ellos y se lo perderían. Es como un túnel y aún no hemos llegado al final. Nadie sabe qué pasará. Hay excepciones como Wikileaks que crea la noticia, o Twitter en Teherán, donde el mainstream continúa después de la noticia. Pero Twitter no nos explica por qué envilecieron su comportamiento los guardias de Abuh Graib. Y Wikileaks publica los documentos cinco años después que los hechos ocurrieron. Todavía nos aferramos a lo que consideramos fidedigno y confiable.

¿Por qué crees que la ideologización del mundo musulmán es trasladable a América latina?
Lo digo en forma provocadora. El mundo musulmán es hoy un escenario en crisis y muy crispado. Hay una tendencia a ver el mundo en blanco y negro. Es un fenómeno muy preocupante. En América Latina me encuentro con gente que cree en cosas que no les consta. A eso me refiero cuando digo que hay ideologización y sectarismo. Lo veo mucho en Argentina. Cuando hablo, es como si me fiscalizaran. Siento que no hay un debate de rigor, por eso están fuera del debate. Si no están en un grupo gritando consignas, nadie les escucha. Y en parte es por la inmadurez de los procesos políticos. El mundo musulmán y América Latina son dos partes del mundo que conozco mucho. Esa tendencia se parece en ambos lados. Hasta las teorías conspirativas tienen un efecto.

Los jóvenes que hace tres décadas eran captados por la guerrilla urbana hoy son captados por el narcotráfico. ¿No hay más utopías?
Hace 30 años si eras hijo de un machetero no tenías otra opción que ser machetero como tu padre o subir a las montañas. Pero hoy puedes hacerte rico sin salir de tu barrio, porque el dinero negro del narcotráfico fluye. Ya nadie cree que subiendo a las montañas va a construir una utopía, pero sí creen en que con el dinero podrán hacerlo. La utopía puede ser una casa de tres pisos, o un auto como el del vecino o un chándal Gucci. Lamentablemente las esperanzas de la gente son más mediocres y ellos más cínicos. Ya no creen en el hombre nuevo, pero sí en el dinero. Le echo la culpa, en parte, a que la época democrática en América latina no caló en la gente. Si un chico ve que un ex presidente que fue ladrón no está preso, quiere emularlo porque si hay impunidad, el chico querrá ser impune. Con estas cosas, la sociedad termina siendo sociópata. El hombre nuevo no está en la montaña, sino de compras. Este es el tiempo de los hombres mediocres.
Fuente:
www.abc.es